Dirección de Derechos Humanos
Datos de la institución
- Nombre Completo
- Dirección de Derechos Humanos
- Página web
- http://www.pj.gov.py/contenido/135-direccion-de-derechos-humanos/319
- Fecha de creación
- 2002
- Dependencia Institucional
- Paraguay > Poder Judicial > Corte Suprema de Justicia > Área de estrategia y apoyo institucional > Dirección de Derechos Humanos
- Temas
- Acceso a la justicia, Marcos normativos, Educación y capacitación en DDHH
- Tipo de institución
- Institución consultiva, de asistencia o asesoramiento
- Ámbito de acción
- Nacional
- Alcance del abordaje
- Abordaje específico de uno o varios derechos
- Tamaño de la institución
- Entre 15 y 50 empleados
Estructura e Historicidad
Estructura Institucional
La Dirección de Derechos Humanos es una de las áreas estratégicas y de apoyo institucional de la Corte Suprema de Justicia, dependiendo directamente de una de las Ministras de la Corte. Internamente la DDH se organiza por programas, los cuales dependen de la Directora. Actualmente cuenta con cuatro programas: Programa de Acceso a la Justicia, Programa de Políticas Judiciales; Programas de Sistemas Internacionales de Protección y Programa de Planificación y Desarrollo. A su vez cada Programa tiene distintas áreas de trabajo.
Responsables
La Dirección de Derechos Humanos fue creada en el año 2002, cuenta con un Ministro responsable de la Corte Suprema de Justicia, la Dra. Alicia Beatriz Pucheta de Correa, designación que la realiza el pleno de la Corte. Y una persona en la Dirección. Desde su creación, la Dirección fue asumida por:
Fátima Andrada (2002 – 2004) Abogada
Sandra Fridman (2004 - 2007) Abogada
Nury Natalia Montiel Mallada (2007 – Actual) Abogada
Historicidad Institucional
La Dirección de Derechos Humanos fue creada en el año 2002, cuenta con un Ministro responsable de la Corte Suprema de Justicia, la Dra. Alicia Beatriz Pucheta de Correa, designación que la realiza el pleno de la Corte. Y una persona en la Dirección. Desde su creación, la Dirección fue asumida por:
Fátima Andrada (2002 – 2004) Abogada
Sandra Fridman (2004 - 2007) Abogada
Nury Natalia Montiel Mallada (2007 – Actual) Abogada
Articulación institucional y cooperación técnica
La DDH articula sus acciones en torno a temas, ya sea con otras instituciones públicas o judiciales, con la sociedad civil, organismos académicos y/o internacionales. Se persiguen objetivos específicos; ya sea en el ámbito de la formación/capacitación, consulta, etc. Por citar algunos ejemplos; se tienen mesas de trabajo con la Cancillería en lo relacionado a sistemas internacionales, para la elaboración de informes tanto para el sistema universal o interamericano, donde se realiza un trabajo conjunto. Con la Secretaria Nacional de la Niñez y Adolescencia- SNNA, se tienen programas, tales como la “Política penal adolescente”, y otra es la “Desinstitucionalización de niños”, son mesas de trabajo interinstitucionales, en donde también participan el Ministerio de la Defensa Publica, el Ministerio Publico y la DDH.
Igualmente, con la OIT se trabaja en lo relacionado a la erradicación del trabajo infantil y con el Ministerio de Justicia se desarrolla lo que implica el trabajo con el sistema de penitenciarias nacionales.
Además de articular acciones con otras instituciones estatales, la DDH articula acciones con la sociedad civil y productoras de conocimiento a nivel nacional e internacional.
Funciones y Agenda
Funciones
Las principales funciones de la Institución son:
- Investigación: de diversos temas con perspectiva de derechos humanos, que produzcan información obtenida científicamente, que permita la toma de decisiones orientada al respeto a los derechos humanos y la eliminación de barreras al acceso a la justicia de quienes se acerquen al sistema.
- Asesoría Técnica: a los diferentes operadores del sistema de Justicia, en especial a Magistrados/as.
- Análisis y Difusión: de jurisprudencia, doctrina y tendencias nacionales e internacionales relevantes en materia de derechos humanos.
- Articulación: la DDH articula con otras instituciones estatales, la sociedad civil y la academia con el fin de llevar adelante políticas públicas coordinadas, programas y proyectos orientados a la implementación y fortalecimiento de los Derechos Humanos.
- Promoción en Capacitación: se realizan actividades con el fin de incorporar efectivamente el cumplimiento de compromisos internacionales por medio de acciones sostenidas de Educación en Derechos Humanos.
- Monitoreo: se realiza asesoría técnica y se construyen indicadores de medición de la situación de derechos humanos en áreas estratégicas del Poder Judicial. Esta información servirá al momento de la rendición de cuentas ante sistemas internacionales de protección a los derechos humanos, como medida de exigibilidad para realizar cambios y como pauta para el desarrollo de mecanismos de protección y resolución de conflictos en el sistema internacional de DD.HH.
- Información: se sensibiliza en derechos humanos y acceso a la justicia a través de actividades formales y alternativas como la difusión de los derechos en ferias, cines debates, teatro, exposiciones, etc.
Líneas de acción
- Capacitación
- Programas específicos
- Investigación aplicada /académica
- Litigio doméstico e internacional
Temas de agenda y línea de acción
- Diseñar e impulsar programas y proyectos de intervención focalizada de acuerdo a las áreas temáticas;
- Brindar asesoría técnica a los operadores judiciales acerca de la doctrina en DDHH y su aplicabilidad en la administración de Justicia; y
- Realizar acciones de investigación y monitoreo respecto a denuncias contra el Estado paraguayo ante el Sistema Internacional de Protección de los DDHH.
La priorización de estas líneas de acción surge de la aplicación de las 100 Reglas de Brasilia como eje rector de la labor judicial (acordada 633/10)
Articulación institucional y cooperación técnica
La DDH articula sus acciones en torno a temas, ya sea con otras instituciones públicas o judiciales, con la sociedad civil, organismos académicos y/o internacionales. Se persiguen objetivos específicos; ya sea en el ámbito de la formación/capacitación, consulta, etc. Por citar algunos ejemplos; se tienen mesas de trabajo con la Cancillería en lo relacionado a sistemas internacionales, para la elaboración de informes tanto para el sistema universal o interamericano, donde se realiza un trabajo conjunto. Con la Secretaria Nacional de la Niñez y Adolescencia- SNNA, se tienen programas, tales como la “Política penal adolescente”, y otra es la “Desinstitucionalización de niños”, son mesas de trabajo interinstitucionales, en donde también participan el Ministerio de la Defensa Publica, el Ministerio Publico y la DDH.
Igualmente, con la OIT se trabaja en lo relacionado a la erradicación del trabajo infantil y con el Ministerio de Justicia se desarrolla lo que implica el trabajo con el sistema de penitenciarias nacionales.
Además de articular acciones con otras instituciones estatales, la DDH articula acciones con la sociedad civil y productoras de conocimiento a nivel nacional e internacional.