Bancada Bicameral Femenina
Datos de la institución

- Nombre Completo
- Bancada Bicameral Femenina
- Página web
- http://www.parlamento.gub.uy/parlamenta/bbf.html#bbf1
- Fecha de creación
- 2000
- Dependencia Institucional
- Uruguay > Poder Legislativo > Bancada Bicameral Femenina
- Temas
- Mujeres, Violencia de género
- Tipo de institución
- Comisiones de elaboración de normas o procedimientos
- Ámbito de acción
- Nacional
- Alcance del abordaje
- Abordaje específico de uno o varios derechos
- Tamaño de la institución
- Menos de 15 empleados
Estructura e Historicidad
Responsables
No hay una única persona responsable de la institución, ya que está conformada de manera horizontal y transversal por todas las legisladoras que quieran participar.
Historicidad Institucional
No hay una única persona responsable de la institución, ya que está conformada de manera horizontal y transversal por todas las legisladoras que quieran participar.
Articulación institucional y cooperación técnica
Diversas organizaciones de la sociedad civil, representantes de instituciones estatales nacionales, colectivos de mujeres, delegaciones sindicales, académicas y empresariales, representantes de organismos internacionales, delegaciones y representaciones extranjeras en nuestro país, etc. se han comunicado con la Bancada Bicameral Femenina a los efectos de mantener entrevistas, organizar acciones conjuntas, solicitar auspicios, integrar jurados y delegaciones, participar en actividades nacionales e internacionales y en proyectos conjuntos, y plantear sus reclamos y propuestas.
En julio de 2008, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto –OPP- en nombre del gobierno de Uruguay, el Parlamento y el Sistema de Naciones Unidas firman un acuerdo para llevar adelante el proyecto conjunto “Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones” que busca brindar apoyo para reducir estas desigualdades. Con este proyecto se intenta fortalecer un conjunto de políticas en el marco de las metas definidas para Uruguay en el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM): “Eliminar las disparidades de género en las oportunidades y condiciones de trabajo y en los niveles decisorios públicos y privados”.
Este proyecto señala que el avance hacia la equidad de género y generaciones necesariamente implica un conjunto de acciones coordinadas en diversos frentes. Dicho proyecto incluye distintos componentes que buscan fortalecer o apoyar algunas de estas acciones: la inclusión de la perspectiva de género y generaciones en la educación sexual, el empoderamiento de las mujeres, el combate a la discriminación, la incorporación del enfoque de género y generaciones en las estadísticas nacionales y la visualización de las inequidades en estas dimensiones a través de las estadísticas. En este marco, el Parlamento del Uruguay se incorpora como uno de los componentes con el objetivo de “fortalecer la institucionalidad de género en las estructuras, procedimientos y prácticas del Parlamento uruguayo, contribuyendo a la inclusión de la equidad de género y generacional como dimensiones fundamentales e incorporando esta perspectiva en las prácticas legislativas”.
Dicho proyecto intenta contribuir a la construcción de una democracia más paritaria en Uruguay buscando fortalecer el accionar de las parlamentarias y parlamentarios, consolidando la equidad de género y generaciones como principio rector de sus funciones. En este marco, se plantea el fortalecimiento de la página Internet Parlamenta, asegurando la sostenibilidad de la misma y transfiriendo los conocimientos necesarios para su mantenimiento a los funcionarios del Poder Legislativo.
Funciones y Agenda
Funciones
Durante los últimos años la Bancada ha realizado una serie de actividades que corresponden al triple rol que, según lo establecido en la Constitución y los Reglamentos de las respectivas Cámaras, compete a las y los integrantes del Poder Legislativo uruguayo: Legislar, representar y fiscalizar.
En el marco de estas tres funciones realizan las siguientes actividades:
• La presentación y promoción conjunta de iniciativas legislativa en defensa de los derechos de las mujeres;
• Entrevistas con representantes de distintos organismos del Poder Ejecutivo y de organismos internacionales;
• Seminarios y conferencias organizadas conjuntamente con instituciones académicas u organizaciones sociales de mujeres.
• Conferencias de prensa;
• Homenaje a figuras femeninas históricas y contemporáneas, políticas y luchadoras sociales;
• Rendiciones de cuenta anual y quinquenal.
Líneas de acción
- Capacitación
- Programas específicos
- Monitoreo y control
- Comunicación y difusión
- Elaboración de normativas o disposiciones
- Organización y activismos
Articulación institucional y cooperación técnica
Diversas organizaciones de la sociedad civil, representantes de instituciones estatales nacionales, colectivos de mujeres, delegaciones sindicales, académicas y empresariales, representantes de organismos internacionales, delegaciones y representaciones extranjeras en nuestro país, etc. se han comunicado con la Bancada Bicameral Femenina a los efectos de mantener entrevistas, organizar acciones conjuntas, solicitar auspicios, integrar jurados y delegaciones, participar en actividades nacionales e internacionales y en proyectos conjuntos, y plantear sus reclamos y propuestas.
En julio de 2008, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto –OPP- en nombre del gobierno de Uruguay, el Parlamento y el Sistema de Naciones Unidas firman un acuerdo para llevar adelante el proyecto conjunto “Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones” que busca brindar apoyo para reducir estas desigualdades. Con este proyecto se intenta fortalecer un conjunto de políticas en el marco de las metas definidas para Uruguay en el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM): “Eliminar las disparidades de género en las oportunidades y condiciones de trabajo y en los niveles decisorios públicos y privados”.
Este proyecto señala que el avance hacia la equidad de género y generaciones necesariamente implica un conjunto de acciones coordinadas en diversos frentes. Dicho proyecto incluye distintos componentes que buscan fortalecer o apoyar algunas de estas acciones: la inclusión de la perspectiva de género y generaciones en la educación sexual, el empoderamiento de las mujeres, el combate a la discriminación, la incorporación del enfoque de género y generaciones en las estadísticas nacionales y la visualización de las inequidades en estas dimensiones a través de las estadísticas. En este marco, el Parlamento del Uruguay se incorpora como uno de los componentes con el objetivo de “fortalecer la institucionalidad de género en las estructuras, procedimientos y prácticas del Parlamento uruguayo, contribuyendo a la inclusión de la equidad de género y generacional como dimensiones fundamentales e incorporando esta perspectiva en las prácticas legislativas”.
Dicho proyecto intenta contribuir a la construcción de una democracia más paritaria en Uruguay buscando fortalecer el accionar de las parlamentarias y parlamentarios, consolidando la equidad de género y generaciones como principio rector de sus funciones. En este marco, se plantea el fortalecimiento de la página Internet Parlamenta, asegurando la sostenibilidad de la misma y transfiriendo los conocimientos necesarios para su mantenimiento a los funcionarios del Poder Legislativo.