Paraguay
Descripción general
La información del SISUR está siendo actualizada y ampliada en el marco del proyecto IPPDH-FOCEM "Fortaleciendo capacidades institucionales para la gestión de políticas públicas en Derechos Humanos en el MERCOSUR".
Desde la caída de la dictadura en el año 1989 y la construcción de un nuevo pacto social con la Constitución Nacional de 1992, el Estado paraguayo fue adoptando un marco jurídico ajustado a los estándares internacionales en materia de derechos humanos y en consecuencia ha creado instituciones y mecanismos para hacer frente no sólo a las obligaciones jurídicas que ha asumido, sino a una realidad de violaciones estructurales de derechos por condiciones como la pobreza, la violencia, la cultura y otros. Así, la estructura institucional del Estado en materia de derechos humanos se encuentra presente en los tres poderes; Ejecutivo, Judicial y Legislativo, pero además en instituciones extra poder como el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, entre otros.
En total, el presente relevamiento identifica 45 organismos estatales especializados en derechos humanos, ya sea porque trabajan de manera directa en la promoción, protección o garantía de derechos humanos en general o bien porque están abocados a la atención y satisfacción de derechos de una poblaciones en particular (niñez, personas con discapacidad, mujeres, etc.). La mayor presencia se da a nivel del Ejecutivo a donde pertenecen cerca del 58% de las instituciones relevadas, 9% en el Poder Judicial y 13% en el Legislativo, cerca de un 20% están en organismos constitucionales autónomos.
El relevamiento del país también muestra algunos de los mecanismos de articulación más importantes a nivel nacional en materia de derechos humanos, presenta las principales políticas públicas en materia de derechos como ser el Plan Nacional de Derechos Humanos y las normativas a nivel interno, además de una línea del tiempo que permite ver los hitos que han marcado la construcción del sistema nacional de protección de derechos humanos.
Desde la caída de la dictadura en el año 1989 y la construcción de un nuevo pacto social con la Constitución Nacional de 1992, el Estado paraguayo fue adoptando un marco jurídico ajustado a los estándares internacionales en materia de derechos humanos y en consecuencia ha creado instituciones y mecanismos para hacer frente no sólo a las obligaciones jurídicas que ha asumido, sino a una realidad de violaciones estructurales de derechos por condiciones como la pobreza, la violencia, la cultura y otros. Así, la estructura institucional del Estado en materia de derechos humanos se encuentra presente en los tres poderes; Ejecutivo, Judicial y Legislativo, pero además en instituciones extra poder como el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, entre otros.
En total, el presente relevamiento identifica 45 organismos estatales especializados en derechos humanos, ya sea porque trabajan de manera directa en la promoción, protección o garantía de derechos humanos en general o bien porque están abocados a la atención y satisfacción de derechos de una poblaciones en particular (niñez, personas con discapacidad, mujeres, etc.). La mayor presencia se da a nivel del Ejecutivo a donde pertenecen cerca del 58% de las instituciones relevadas, 9% en el Poder Judicial y 13% en el Legislativo, cerca de un 20% están en organismos constitucionales autónomos.
El relevamiento del país también muestra algunos de los mecanismos de articulación más importantes a nivel nacional en materia de derechos humanos, presenta las principales políticas públicas en materia de derechos como ser el Plan Nacional de Derechos Humanos y las normativas a nivel interno, además de una línea del tiempo que permite ver los hitos que han marcado la construcción del sistema nacional de protección de derechos humanos.
Historicidad Institucional
La apertura democrática del Paraguay dio inicio a la formación de organismos de derechos humanos dentro del Estado. La Dirección General de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Justicia y Trabajo en el año 1990 fue el primero de ellos. Posteriormente, con la Constitución Nacional de 1992 se creó la Defensoría del Pueblo instituida nueve años después con el nombramiento del Defensor. La década del ´90 fue clave en la constitución y consolidación de instituciones como la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales y a inicios del año 2000 con la sanción del Código de la Niñez y la Adolescencia se creó el sistema de protección integral a la infancia que incluye la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia.
En 2008, el Presidente Fernando Lugo estableció entre sus prioridades el trabajo en derechos humanos e invitó a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos (ACNUDH) a visitar Paraguay. En el mismo año y a consecuencia de los procesos que tenía el Estado ante el sistema interamericano de derechos humanos, el atraso en la presentación de informes a mecanismos de supervisión, al igual que la necesidad inmediata de trabajar en la elaboración del Informe para el Examen Periódico Universal, el Ministerio de Relaciones Exteriores junto con el Ministerio de Justicia y Trabajo iniciaron un trabajo de coordinación entre distintas dependencias que terminó con la formación de la Red de derechos humanos del Poder Ejecutivo y la Comisión interinstitucional responsable de la Ejecución de las Acciones necesarias para el cumplimiento de las Sentencias Internacionales (CICSI).
En el 2009 se creó el Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos, convirtiéndose así en la institución de derechos humanos de más alta jerarquía dentro del Estado, no obstante dentro de los procesos de reestructuración en junio del 2014 el Viceministerio dejó de tener competencia directa en derechos humanos, desapareciendo su denominación. Los procesos de reforma también alcanzaron a la Secretaría de la Mujer, la cual elevó su rango a Ministerio en 2012 y se creó la Secretaria Nacional por los derechos humanos de las personas con discapacidad, primera institución pública abocada a las políticas integrales hacia las personas con discapacidad.
A la par de las transformaciones a nivel del Ejecutivo, los otros poderes fueron avanzando en la construcción de su institucionalidad en derechos humanos, así el Poder Legislativo creo sus comisiones permanentes asesoras en derechos humanos y el Poder Judicial ha consolidado en los últimos años la dirección de derechos humanos, y creado la secretaría de género, además de ser el custodio legal de los denominados “Archivos del Terror”, documentación policial oficial de la dictadura del General Alfredo Stroessner.
Por último, cabe destacar que Paraguay fue uno de los primeros países de la región en conformar y poner en marcha el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura - MNP, como fruto de recomendaciones enmarcada en líneas de acción del Plan Nacional de Derechos Humanos.
En 2008, el Presidente Fernando Lugo estableció entre sus prioridades el trabajo en derechos humanos e invitó a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos (ACNUDH) a visitar Paraguay. En el mismo año y a consecuencia de los procesos que tenía el Estado ante el sistema interamericano de derechos humanos, el atraso en la presentación de informes a mecanismos de supervisión, al igual que la necesidad inmediata de trabajar en la elaboración del Informe para el Examen Periódico Universal, el Ministerio de Relaciones Exteriores junto con el Ministerio de Justicia y Trabajo iniciaron un trabajo de coordinación entre distintas dependencias que terminó con la formación de la Red de derechos humanos del Poder Ejecutivo y la Comisión interinstitucional responsable de la Ejecución de las Acciones necesarias para el cumplimiento de las Sentencias Internacionales (CICSI).
En el 2009 se creó el Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos, convirtiéndose así en la institución de derechos humanos de más alta jerarquía dentro del Estado, no obstante dentro de los procesos de reestructuración en junio del 2014 el Viceministerio dejó de tener competencia directa en derechos humanos, desapareciendo su denominación. Los procesos de reforma también alcanzaron a la Secretaría de la Mujer, la cual elevó su rango a Ministerio en 2012 y se creó la Secretaria Nacional por los derechos humanos de las personas con discapacidad, primera institución pública abocada a las políticas integrales hacia las personas con discapacidad.
A la par de las transformaciones a nivel del Ejecutivo, los otros poderes fueron avanzando en la construcción de su institucionalidad en derechos humanos, así el Poder Legislativo creo sus comisiones permanentes asesoras en derechos humanos y el Poder Judicial ha consolidado en los últimos años la dirección de derechos humanos, y creado la secretaría de género, además de ser el custodio legal de los denominados “Archivos del Terror”, documentación policial oficial de la dictadura del General Alfredo Stroessner.
Por último, cabe destacar que Paraguay fue uno de los primeros países de la región en conformar y poner en marcha el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura - MNP, como fruto de recomendaciones enmarcada en líneas de acción del Plan Nacional de Derechos Humanos.
Temas de agenda y líneas de acción
El Estado atravesó en los últimos años un proceso de rediseño y construcción de la institucionalidad en materia de derechos humanos, el principal desafío se presenta en sostener esta institucionalidad y trabajo coordinado para llevar adelante la ejecución del Plan Nacional de Derechos Humanos y desarrollarlo en cada uno de sus ejes estratégicos: 1. Transformación de las desigualdades estructurales para el goce de los derechos humanos; 2. Educación y cultura en derechos humanos; 3. Estado social de derecho; y 4. Seguridad Humana.
En el último año también se ha priorizado el trabajo de seguimiento a las recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos y para ello se ha creado un sistema de seguimiento y monitoreo que involucra a gran parte de las instituciones relevadas y abocadas al trabajo en derechos humanos.
En el último año también se ha priorizado el trabajo de seguimiento a las recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos y para ello se ha creado un sistema de seguimiento y monitoreo que involucra a gran parte de las instituciones relevadas y abocadas al trabajo en derechos humanos.
Participación social
La participación de la sociedad civil en el diseño y ejecución de articulaciones nacionales así como de políticas públicas en materia de derechos humanos se ha visto marcada por la coyuntura política del país. Diversas organizaciones de la sociedad civil participaron en la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos, sin embargo, cuestionaron que la versión final aprobada no incorporó algunas líneas de acción debatidas y consensuadas.
Otras experiencias de trabajo conjunto se dan en torno a ejes temáticos como: trata de personas, educación en derechos humanos, niñez y adolescencia, trabajo infantil, etc. Cabe resaltar el trabajo realizado entre la Dirección General de Derechos Humanos del MJT, la Coordinadora de derechos humanos del Paraguay - Codehupy y la Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos de las Naciones Unidas en la conformación y puesta en marcha del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
Otras experiencias de trabajo conjunto se dan en torno a ejes temáticos como: trata de personas, educación en derechos humanos, niñez y adolescencia, trabajo infantil, etc. Cabe resaltar el trabajo realizado entre la Dirección General de Derechos Humanos del MJT, la Coordinadora de derechos humanos del Paraguay - Codehupy y la Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos de las Naciones Unidas en la conformación y puesta en marcha del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
Producción de información en derechos humanos
El conocimiento del estado de los derechos más allá de la norma jurídica ha sido una de los primeros ejes de producción de información por parte del Estado con la generación de indicadores sobre el derecho a la salud, a la educación y el acceso a la justicia. De un valor incuestionable se cuenta con el Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia, entregado a los tres poderes del Estado y a la sociedad civil en el año 2008, con todo un legajo de testimonios, además de las pruebas documentales que se encuentran en el Centro de Documentación y Archivo “Museo de la Justicia” dependiente de la Corte Suprema de Justicia. Cada destacar que el Estado se encuentra al día en la presentación de informes a los organismos de monitoreo del Sistema Universal, a través de esto, es posible contar con información actualizada y recomendaciones cretas al Estado respecto a los derechos analizados.
El Estado también ha diseñado una herramienta informática que permite dar seguimiento a los casos ante sistemas regionales e internacionales de derechos humanos y recomendaciones de órganos de tratados y extra convencionales. Esto permite tener información sistematizada y a su vez dar seguimiento a la institución responsable de su ejecución y las acciones emprendidas para su cumplimiento.
El Estado también ha diseñado una herramienta informática que permite dar seguimiento a los casos ante sistemas regionales e internacionales de derechos humanos y recomendaciones de órganos de tratados y extra convencionales. Esto permite tener información sistematizada y a su vez dar seguimiento a la institución responsable de su ejecución y las acciones emprendidas para su cumplimiento.
Instituciones estatales
El relevamiento presenta una serie de instituciones del Estado que trabajan de manera directa en derechos humanos ya sea con un mandato amplio en la materia o bien con ejes temáticos: trata de personas, adultos mayores, niñez y adolescencia, mujeres, etc. A nivel del Ejecutivo la mayoría se presenta como áreas internas, dependencias o programas específicos de los Ministerios y/o Secretarías y la mayor parte de ellas participó en la elaboración del Plan Nacional de derechos humanos, encontrándose nucleadas en la Red de derechos humanos del Poder Ejecutivo. Además fueron relevadas instituciones del Poder Judicial y Poder Legislativo, la mayoría de ellas como órganos de control judiciales, instituciones consultivas o de asesoramiento en materia de derechos humanos, al igual que comisiones de elaboración de normas, como son las que se encuentran dentro del Congreso. El relevamiento también da cuenta de tres organismos constitucionales autónomos (TSJE, MP y Defensoría del Pueblo) que cuentan con institucionalidad propia en derechos humanos y por último, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), instalado recientemente en el país como fruto del cumplimiento de tratados internacionales de derechos humanos. La tabla a continuación muestra el nombre de la institución y una breve reseña de su misión o función, además de un link directo que remite a la página web de cada una.
Ver Instituciones
Nombre institución (SIGLA) | Institución superior | Tipo de Institución: | Temas | |
---|---|---|---|---|
Departamento de Derechos Humanos | Dirección General de Asesoría Jurídica | Área interna, dependencia o programa específico | Marcos normativos; Ambiente y recursos naturales | |
Departamento de Derechos Humanos | Gabinete de la Comandancia | Área interna, dependencia o programa específico | Prevención de la violencia institucional; Seguridad ciudadana; Regulación y control de uso de la fuerza | |
Departamento de Derechos Humanos, Genero y Atención a Repatriados | Dirección de Desarollo Social y Derechos Humanos | Área interna, dependencia o programa específico | Vivienda y tierra; Mujeres | |
Dirección de Acceso a la Justicia | Viceministerio de Justicia | Área interna, dependencia o programa específico | Acceso a la justicia; Seguridad ciudadana; Participación y expresión | |
Dirección de Atención a las comunidades paraguayas en el extranjero | Dirección General de Asuntos Consulares | Área interna, dependencia o programa específico | Migrantes; Trata de personas; Niñez y adolescencia | |
Dirección de Derechos Humanos | Viceministerio de Culto | Área interna, dependencia o programa específico | Educación y capacitación en DDHH | |
Dirección de Derechos Humanos(Dir. DH) | Viceministerio de Asuntos Políticos | Área interna, dependencia o programa específico | Prevención de la violencia institucional; Condiciones de detención; Regulación y control de uso de la fuerza | |
Dirección de Derechos Humanos | Dirección General de Asesoría Jurídica | Área interna, dependencia o programa específico | Condiciones de detención; Niñez y adolescencia; Prevención de la violencia institucional; Pueblos Indígenas; Marcos normativos | |
Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario | Dirección General de Asuntos Jurídicos | Área interna, dependencia o programa específico | Prevención de la violencia institucional; Regulación y control de uso de la fuerza; Educación y capacitación en DDHH | |
Dirección de Género y Juventud rural | Dirección General de Planificación | Área interna, dependencia o programa específico | Mujeres; Jóvenes; Vivienda y tierra | |
Dirección de Políticas de Atención a Grupos Vulnerables | Viceministerio de Política Criminal | Área interna, dependencia o programa específico | Igualdad y no discriminación | |
Dirección de Salud Indígena | Dirección General de Programas de Salud | Área interna, dependencia o programa específico | Pueblos Indígenas; Salud; Niñez y adolescencia | |
Dirección de Salud integral de la Niñez y la Adolescencia(DIRSINA) | Dirección General de Programas de Salud | Área interna, dependencia o programa específico | Niñez y adolescencia; Salud | |
Dirección de Salud Sexual y Reproductiva(DSSR) | Dirección General de Programas de Salud | Área interna, dependencia o programa específico | Derechos sexuales y reproductivos; Mujeres; Educación y capacitación en DDHH | |
Dirección General de Derechos Humanos(DGDDHH) | Ministerio de Justicia | Área interna, dependencia o programa específico | Restitución de Identidad; Condiciones de detención; Educación y capacitación en DDHH | |
Dirección General de Derechos Humanos, Igualdad e Inclusión | Secretaría de la Función Pública | Área interna, dependencia o programa específico | Igualdad y no discriminación; Trabajo | |
Dirección general de establecimientos penitenciarios y centros educativos(DGEPCE) | Ministerio de Justicia | Área interna, dependencia o programa específico | Condiciones de detención; Regulación y control de uso de la fuerza; Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | |
Instituto Paraguayo del Indígena(INDI) | Ministerio de Educación y Cultura | Institución principal rectora de políticas públicas | Pueblos Indígenas; Desplazados internos | |
Ministerio de la Mujer(MINMUJER) | Presidencia de la República del Paraguay | Institución principal rectora de políticas públicas | Mujeres; Violencia de género; Trata de personas | |
Secretaría de Derechos Humanos de las Personas con discapacidad(Senadis) | Presidencia de la República del Paraguay | Institución principal rectora de políticas públicas | Personas con discapacidad | |
Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales(SEDRREC) | Presidencia de la República del Paraguay | Institución principal rectora de políticas públicas | Migrantes; Marcos normativos | |
Secretaría Nacional de la Juventud(SNJ) | Presidencia de la República del Paraguay | Institución principal rectora de políticas públicas | Jóvenes; Trabajo; Educación | |
Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia(SNNA) | Presidencia de la República del Paraguay | Institución principal rectora de políticas públicas | Niñez y adolescencia | |
Unidad de Derechos Humanos(UDH) | Dirección General de Asesoría Jurídica | Área interna, dependencia o programa específico | Salud; Marcos normativos | |
Unidad Especial de Derechos Humanos(Unidad DH) | Dirección de Asesoría Legal y Dictámenes | Área interna, dependencia o programa específico | Marcos normativos | |
Unidad General de Derechos Humanos(UGDH) | Dirección General de Política Multilateral | Área interna, dependencia o programa específico | Marcos normativos |
Nombre institución (SIGLA) | Institución superior | Tipo de Institución: | Temas | |
---|---|---|---|---|
Dirección Centro de Documentación y Archivo (Museo de la Justicia)(Museo de la Justicia) | Área de estrategia y apoyo institucional | Institución consultiva, de asistencia o asesoramiento | Archivos; Procesos judiciales; Acceso a la información | |
Dirección de Derechos Humanos(DDH) | Área de estrategia y apoyo institucional | Institución consultiva, de asistencia o asesoramiento | Acceso a la justicia; Marcos normativos; Educación y capacitación en DDHH | |
Ministerio de la Defensa Pública(MDP) | Organismo de control | Acceso a la justicia; Condiciones de detención | ||
Secretaría de Genero | Área de estrategia y apoyo institucional | Institución consultiva, de asistencia o asesoramiento | Mujeres; Violencia de género; Marcos normativos |
Nombre institución (SIGLA) | Institución superior | Tipo de Institución: | Temas | |
---|---|---|---|---|
Comisión de Derechos Humanos | Honorable Cámara de Senadores | Comisiones de elaboración de normas o procedimientos | Marcos normativos; Democracia y Estado de Derecho | |
Comisión de Derechos Humanos | Honorable Cámara de Diputados | Comisiones de elaboración de normas o procedimientos | Marcos normativos | |
Comisión de Equidad Social y Género | Honorable Cámara de Diputados | Comisiones de elaboración de normas o procedimientos | Marcos normativos; Mujeres | |
Comisión de Equidad y Género | Honorable Cámara de Senadores | Comisiones de elaboración de normas o procedimientos | Marcos normativos; Mujeres; Violencia de género | |
Comisión de Pueblos Indígenas | Honorable Cámara de Senadores | Comisiones de elaboración de normas o procedimientos | Pueblos Indígenas; Marcos normativos | |
Comisión de Pueblos Indígenas | Honorable Cámara de Diputados | Comisiones de elaboración de normas o procedimientos | Pueblos Indígenas; Marcos normativos |
Nombre institución (SIGLA) | Institución superior | Tipo de Institución: | Temas | |
---|---|---|---|---|
Defensoría del Pueblo | Defensor del Pueblo o Institución Nacional de DDHH | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana; Igualdad y no discriminación; Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; Memoria, verdad y justicia; Infraestructura institucional en DDHH | ||
Dirección de Derechos Humanos - Corte Suprema | Gabinete de Apoyo técnico | Organismo de control | Condiciones de detención; Acceso a la justicia; Procesos judiciales | |
Dirección de Trata de Personas(Dir. Trata) | Gabinete de Apoyo técnico | Organismo de control | Trata de personas; Mujeres; Niñez y adolescencia | |
Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación(DGVJYR) | Defensoría del Pueblo | Área interna, dependencia o programa específico | Comisiones de verdad; Sitios; Reparaciones; Archivos | |
Oficina de derechos étnicos | Gabinete de Apoyo técnico | Organismo de control | Acceso a la justicia; Pueblos Indígenas | |
Unidad de Igualdad de Género | Tribunal Superior de Justicia Electoral | Institución consultiva, de asistencia o asesoramiento | Mujeres; Acceso a la información; Democracia y Estado de Derecho | |
Unidad especializada en Derechos Humanos(Unidad DH) | Fiscalía Adjunta. Areas Especializadas | Organismo de control | Acceso a la justicia; Educación y capacitación en DDHH | |
Unidad especializada en Trata de Personas y explotación sexual infantil | Fiscalía Adjunta. Areas Especializadas | Institución de investigación o formación | Niñez y adolescencia; Mujeres; Trata de personas |
Mecanismos de articulación
Paraguay cuenta con importantes mecanismos de articulación en ejes temáticos como trata de personas, trabajo infantil, derechos humanos, niñez, etc. Este trabajo coordinado intra poderes involucra - en la mayoría de los casos - a la sociedad civil, ésta articulación ha venido acompañada de la generación de políticas públicas importantes en la materia a los que cada uno se aboca.En materia de derechos humanos el mecanismo de articulación por excelencia lo constituye la Red de derechos humanos del Poder Ejecutivo, la cual ha ido integrando y coordinando acciones con otros poderes del Estado como el Poder Judicial y organismos como el Ministerio Público, de la misma manera se cuenta con el CICSI, precedido por el Vicepresidente de la República y cuya misión es dar cumplimiento a las sentencias internacionales en materia de derechos humanos. Ambos mecanismos fueron creados en el año 2009.
Ver Mecanismos de articulación
Nombre institución (SIGLA) | Institución responsable | Tipo de Mecanismo | Temas | |
---|---|---|---|---|
Comisión Interinstitucional para la Instalación e Implementación de la Red de Sitios Históricos y de Conciencia del Paraguay | Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación | Mecanismos de articulación nacional interpoderes con participación social | Sitios; Reparaciones; Comisiones de verdad | |
Comisión interinstitucional responsable de la Ejecución de las Acciones necesarias para el cumplimiento de las Sentencias Internacionales(CICSI) | Vicepresidencia de la República del Paraguay | Mecanismo de articulación nacional intra poder sin participación social | Marcos normativos; Procesos judiciales; Acceso a la justicia; Reparaciones | |
Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil y Protección del Trabajo de los Adolescentes(CONAETI) | Dirección de Normas Internacionales del Trabajo | Mecanismos de articulación nacional interpoderes con participación social | Niñez y adolescencia; Trabajo | |
Comisión Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad | Secretaría de Derechos Humanos de las Personas con discapacidad | Mecanismos de articulación nacional interpoderes con participación social | Personas con discapacidad; Marcos normativos | |
Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia(CNNA) | Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia | Mecanismos de articulación nacional interpoderes con participación social | Niñez y adolescencia; Trata de personas; Marcos normativos | |
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura(MNP) | Organismo de control | Condiciones de detención; Prevención y sanción de la tortura y malos tratos; Regulación y control de uso de la fuerza | ||
Mesa Interinstitucional para la Inclusión Efectiva de Personas con discapacidad en la Función Pública | Secretaría de Derechos Humanos de las Personas con discapacidad | Mecanismo de articulación nacional intra poder con participación social | Personas con discapacidad; Trabajo | |
Mesa Interinstitucional para la prevención y combate a la trata de personas en el Paraguay(Mesa Trata) | Dirección de Atención a las comunidades paraguayas en el extranjero | Mecanismos de articulación nacional interpoderes con participación social | Trata de personas; Mujeres; Niñez y adolescencia; Violencia de género | |
Mesa Intersectorial de Vivienda y Hábitat del Paraguay(MIVHPY) | Secretartía Nacional de la Vivienda y el Habitat | Mecanismos de articulación nacional interpoderes con participación social | Vivienda y tierra | |
Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo | Dirección General de Derechos Humanos | Mecanismo de articulación nacional intra poder sin participación social | Marcos normativos |
Políticas Públicas
El Estado paraguayo cuenta con un Plan Nacional de derechos humanos que orienta el quehacer de las instituciones involucradas y determina líneas de acción, en materia de derechos humanos también se logró la aprobación del Plan nacional de educación en derechos humanos y se cuenta con políticas en el ámbito de la erradicación del trabajo infantil, de la trata de personas, en la generación de políticas de igualdad entre mujeres y hombres, el acceso de personas con discapacidad al disfrute de los derechos sin discriminación, en materia de niñez y adolescencia, entre otros. Es importante señalar que tanto la institucionalidad pública como los mecanismos de articulación han ido generando normativas y políticas en sus ejes de trabajo que continúan siendo un desafío en la ejecución y presupuesto. Ver Políticas Públicas
Nombre de la Política | Institución responsable | Temas | |
---|---|---|---|
Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente en el Paraguay 2010 – 2015 | Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil y Protección del Trabajo de los Adolescentes | Niñez y adolescencia; Trabajo | |
III Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2008 - 2017 | Ministerio de la Mujer | Igualdad y no discriminación; Mujeres; Violencia de género | |
MI PAÍS, MI CASA | Secretartía Nacional de la Vivienda y el Habitat | Migrantes; Vivienda y tierra | |
Plan de Acción Nacional por los derechos de las personas con discapacidad | Secretaría de Derechos Humanos de las Personas con discapacidad | Personas con discapacidad | |
Plan Estratégico Institucional SNNA 2014 - 2018 | Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia | Niñez y adolescencia | |
Plan Nacional contra la violencia hacia las mujeres 2015-2020 | Ministerio de la Mujer | Mujeres; Violencia de género | |
Plan Nacional de Derechos Humanos | Dirección General de Derechos Humanos | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana; Igualdad y no discriminación; Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; Memoria, verdad y justicia; Infraestructura institucional en DDHH | |
Plan Nacional de Derechos Humanos | Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana; Igualdad y no discriminación; Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; Memoria, verdad y justicia; Infraestructura institucional en DDHH | |
Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos | Dirección de Derechos Humanos | Educación y capacitación en DDHH | |
Plan Nacional de Hábitat y Vivienda | Secretartía Nacional de la Vivienda y el Habitat | Vivienda y tierra | |
Plan Nacional de igualdad y no discriminación en la Función Pública | Secretaría de la Función Pública | Igualdad y no discriminación; Trabajo | |
Plan Nacional de la Niñez y Adolescencia (POLNA) 2014-2024 | Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia | Niñez y adolescencia | |
Plan Nacional para la Prevención y Combate a la Trata de Personas en la República del Paraguay (PNTP 2014-2018) | Ministerio de la Mujer | Igualdad y no discriminación; Mujeres; Violencia de género | |
Política Nacional para la prevención y combate a la trata de personas 2010 - 2019 | Mesa Interinstitucional para la prevención y combate a la trata de personas en el Paraguay | Trata de personas | |
Política Pública para Mujeres Rurales | Ministerio de la Mujer | Igualdad y no discriminación; Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; Mujeres | |
Programa Casa de Breve Estadía para mujeres en situación de violencia doméstica con riesgo de vida | Ministerio de la Mujer | ||
Programa de Apoyo a Emprendedores Retornados | Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales | Migrantes; Trabajo | |
Programa de Atención a Adolescentes Infractores (PAAI) | Dirección de Derechos Humanos - Corte Suprema | Condiciones de detención; Niñez y adolescencia; Acceso a la justicia | |
Programa de Protección de los Derechos de las Mujeres en situación de violencia y trata | Ministerio de la Mujer | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana; Igualdad y no discriminación; Mujeres; Trata de personas | |
Subsidio para la repatriación de connacionales | Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales | Migrantes |
Normativa del Estado
El artículo 1 de la Constitución Nacional de 1992 adopta la democracia como forma de Estado y de gobierno fundada en el reconocimiento de la dignidad humana, estableciendo una relación directa entre democracia y derechos humanos. Así, la Constitución Nacional se abre al reconocimiento de derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales y establece garantías para hacer efectivos los derechos; hábeas corpus, hábeas data, amparo e inconstitucionalidad.El orden de prelación de las leyes se encuentra establecido en el artículo 137 de la Constitución, el cual dispone que la ley suprema de la República es la Constitución, siguiéndole los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia. Estos instrumentos son los que integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado.
El artículo 142 de la Constitución establece que los tratados internacionales relativos a derechos humanos sólo pueden ser denunciados por los procedimientos que rigen para la enmienda de la Constitución, lo que implica mayorías absolutas en el Congreso y referéndum. De esta manera, la Constitución diferencia de otros tratados internacionales los tratados en materia de derechos humanos, blindándolos a un nivel cuasi constitucional.
Ver Normativa
Título | Tipo de normativa: | Fecha de creación | Temas | Enlace |
---|---|---|---|---|
Ley N°1.680. Código de la niñez y la adolescencia | Ley Nacional | 01 de ene de 1900 | Niñez y adolescencia | Ver Normativa |
Ley N°1.680. Código de la niñez y la adolescencia | Ley Nacional | 01 de ene de 1900 | Niñez y adolescencia | Ver Normativa |
Ley N°1.680. Código de la niñez y la adolescencia | Ley Nacional | 01 de ene de 1900 | Niñez y adolescencia | Ver Normativa |
Constitución Nacional de la República del Paraguay | Constitución | 20 de jun de 1992 | Marcos normativos | Ver Normativa |
Ley Nº 28 De enseñanza bilingüe | Ley Nacional | 10 de sep de 1992 | Niñez y adolescencia; Pueblos Indígenas; Educación | Ver Normativa |
Ley Nº 383 Que establece el Boleto Estudiantil. | Ley Nacional | 06 de dic de 1994 | Niñez y adolescencia; Educación | Ver Normativa |
Ley Nº 631 Orgánica de la Defensoría del Pueblo | Ley Nacional | 14 de nov de 1995 | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana; Igualdad y no discriminación; Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; Memoria, verdad y justicia; Infraestructura institucional en DDHH | Ver Normativa |
Ley Nº 978 de Migraciones | Ley Nacional | 08 de nov de 1996 | Migrantes | Ver Normativa |
Ley Nº 1136 De adopciones | Ley Nacional | 22 de oct de 1997 | Niñez y adolescencia; Marcos normativos | Ver Normativa |
Ley N°1.600. Contra la violencia doméstica | Ley Nacional | 09 de oct de 2000 | Violencia de género | Ver Normativa |
Ley Nº 1657. Que aprueba el Convenio 182 y la Recomendación sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación | Ley Nacional | 10 de ene de 2001 | Infraestructura institucional en DDHH; Niñez y adolescencia | Ver Normativa |
Ley Nº 1938 General sobre los refugiados | Ley Nacional | 02 de jun de 2002 | Refugiados y solicitantes de asilo | Ver Normativa |
Decreto Nº 4951. Por el cual se reglamenta la Ley Nº 1657/2001 y se aprueba el listado de trabajo infantil peligroso | Disposición | 22 de mar de 2005 | Infraestructura institucional en DDHH; Niñez y adolescencia | Ver Normativa |
Ley Nº 2828. Ley del Turismo | Ley Nacional | 06 de dic de 2005 | Seguridad ciudadana; Marcos normativos | Ver Normativa |
Ley N°4.698. Garantía nutricional en la primera infancia | Ley Nacional | 16 de ago de 2012 | Niñez y adolescencia; Mujeres; Alimentación | Ver Normativa |
Ley N°4788. Ley integral contra la trata de personas | Ley Nacional | 18 de dic de 2012 | Trata de personas | Ver Normativa |
Ley Nº 4951 De inserción al empleo juvenil | Ley Nacional | 20 de jun de 2013 | Trabajo; Jóvenes | Ver Normativa |
Ley Nº 5189 Que establece la obligatoriedad de la provisión de informaciones en el uso de los recursos públicos sobre remuneraciones y otras retribuciones asignadas al servidor público de la República del Paraguay. | Ley Nacional | 20 de may de 2014 | Acceso a la información | Ver Normativa |
Ley Nº 5.659, Promoción del buen trato, crianza positiva y de protección a niños, niñas y adolescentes contra el castigo físico o cualquier tipo de violencia como método de corrección o disciplina | Ley Nacional | 05 de sep de 2016 | Niñez y adolescencia | Ver Normativa |
Documentos y recursos adicionales
Documentos y recursos producidos por las instituciones o mecanismos de articulación de interés o relevancia en derechos humanos Ver listado
Nombre del documento | Fuente | Enlace |
---|---|---|
Sistema de Monitoreo de Recomendaciones - "SIMORE” | Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Justicia | http://www.mre.gov.py/mdhpy/Buscador/Home |
SIMORE Plus | Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Justicia | http://www.mre.gov.py/SimorePlus/Home/ |