Banco de Previsión Social
Datos de la institución

- Nombre Completo
- Banco de Previsión Social
- Página web
- http://www.bps.gub.uy/
- Fecha de creación
- 1967
- Dependencia Institucional
- Uruguay > Poder Ejecutivo > Banco de Previsión Social
- Temas
- Niñez y adolescencia, Personas mayores, Personas con discapacidad, Mujeres, Salud
- Tipo de institución
- Institución principal rectora de políticas públicas
- Ámbito de acción
- Nacional
- Alcance del abordaje
- Abordaje específico de uno o varios derechos
- Tamaño de la institución
- Más de 500 empleados
Estructura e Historicidad
Responsables
Presidente: Dr. Heber Galli
Vice-Presidente: Ec. Gabriel Lagomarsino
Historicidad Institucional
Presidente: Dr. Heber Galli
Vice-Presidente: Ec. Gabriel Lagomarsino
Funciones y Agenda
Funciones
El Banco de Previsión Social se ha planteado una serie de directrices que se presentan a continuación:
1: Incrementar la capacidad institucional como gestor y promotor de políticas sociales.
• Implementar un sistema de información consolidado sobre los resultados del sistema administrado y su difusión.
• Ampliar y desarrollar diversas líneas de investigación y análisis sobre diversos aspectos del sistema de seguridad social
2: Mejorar la gestión tributaria promoviendo la inclusión y formalización, facilitando el cumplimiento de las obligaciones y contribuyendo al financiamiento del Sistema.
• Potenciar los mecanismos para desestimular la evasión y fomentar la inclusión
• Fortalecer la gestión del cobro para disminuir la morosidad
• Consolidar la gestión de la información tributaria de contribuyentes y personas como instrumento de mejora de la gestión de recaudación
3: Mejorar la gestión en el otorgamiento de los beneficios para garantizar el acceso a los derechos de seguridad social de las personas.
• Consolidar la gestión de la información para el otorgamiento de las prestaciones
• Fortalecer la gestión de servicios sociales
• Mejorar la gestión brindada en los servicios de salud
4: Fortalecer la gestión interna con el propósito de incrementar su eficiencia y eficacia
• Desarrollar y mejorar los procesos de atención al usuario
• Asegurar la disponibilidad, oportunidad y calidad de los servicios a través del fortalecimiento de la gestión interna
• Fortalecer la infraestructura de sistemas de información acompasando la evolución tecnológica acorde con los requerimientos de los servicios
• Desarrollar modernas políticas de gestión humana, potenciando las capacidades de su personal, mejorando el clima y salud laboral en la organización
5: Potenciar la interacción del B.P.S. con entidades del entorno nacional e internacional y con la ciudadanía en general
• Incentivar la formación e información en seguridad social de la población en general
• Potenciar y profundizar los vínculos con otras instituciones y la sociedad en su conjunto
Líneas de acción
- Programas específicos
- Comunicación y difusión
- Producción de Información
- Fortalecimiento institucional
Temas de agenda y línea de acción
La Misión del Banco de Previsión Social, como Instituto de seguridad social, es brindar servicios para asegurar la cobertura de las contingencias sociales a la comunidad en su conjunto y la recaudación de los recursos, en forma eficaz, eficiente y equitativa, promoviendo políticas e iniciativas en materia de seguridad social, aplicando los principios rectores de la misma en el marco de las competencias que le asigna la Constitución y las Leyes.
La Visión del Banco de Previsión Social aspira a un modelo:
• Con inclusión y cobertura universal y prestaciones suficientes.
• Fortalecido en su rol de recaudador de las contribuciones especiales de seguridad social
• Orientado a la ciudadanía, apuntando a la mejora permanente de los niveles de servicio.
• Descentralizado en sus servicios e integrado en la gestión.
• Soportado por una estructura organizacional adecuada y flexible.
• Profesionalizado, dinámico y actualizado, apuntando al compromiso de y con su personal.
• Que utilice herramientas avanzadas, especialmente Tecnologías de la Información.
• Que transite el camino de la investigación y evaluación de políticas sociales.
• Participativo y con diálogo social.