Instituto Nacional de las Personas Mayores

Datos de la institución

Fecha relevamiento: 3 / 2015
Nombre Completo
Instituto Nacional de las Personas Mayores
Página web
http://inmayores.mides.gub.uy/
Fecha de creación
2009
Dependencia Institucional
Uruguay > Poder Ejecutivo > Presidencia de la República Oriental del Uruguay > Ministerio de Desarrollo social > Instituto Nacional de las Personas Mayores
Temas
Personas mayores
Tipo de institución
Institución principal rectora de políticas públicas
Ámbito de acción
Nacional
Alcance del abordaje
Abordaje específico de uno o varios derechos
Tamaño de la institución
Entre 15 y 50 empleados

Estructura e Historicidad

Estructura Institucional

El Instituto creció de forma exponencial los últimos años. En el 2012 cuando efectivamente entra en funcionamiento contaba con 6 empleados y en el 2014 llegan a 50. El personal se conforma por sociólogos, politólogos, asistentes sociales, enfermeras, administrativos, etc.


Responsables

Adriana Rovira
Directora del Instituto Nacional de las Personas Mayores


Historicidad Institucional

Adriana Rovira
Directora del Instituto Nacional de las Personas Mayores


Articulación institucional y cooperación técnica

INMAYORES viene participando en un ejercicio de trabajo a nivel internacional que ha producido avances promisorios, tanto en la visibilidad de nuevas perspectivas relacionadas al envejecimiento y la vejez, como en el intercambio de buenas prácticas con posibilidades de aplicabilidad para el contexto de Uruguay. Se ha participado en el Grupo de Trabajo de Composición Abierta de Naciones Unidas que tiene como objetivo la generación de un Tratado de derechos para las personas mayores en el ámbito universal. En este espacio se aprobó en setiembre de este año la incorporación del mecanismo de seguimiento de un Experto Independiente en los derechos de las personas mayores.

A nivel de la Región se viene trabajando fuertemente en un proceso de diseño y discusión sobre la necesidad de una Convención de Derechos Humanos para las Personas Mayores, INMAYORES ha dado continuidad a este proceso a partir del dialogo regional y el trabajo conjunto con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, produciendo insumos que den la visión de Uruguay en la necesidad de un Tratado Interamericano para las personas mayores, así como las demandas y áreas que son prioritarias en el marco de derechos a contemplar para nuestro país.

También se viene trabajando junto a la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura en la coordinación y elaboración de insumos para el Consejo Permanente de Adultos Mayores en la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos del Mercosur.

INMAYORES tiene actualmente la vocalía para el Cono Sur de la coordinación regional para la Red iberoamericana interinstitucional de cooperación técnica (Riicotec) en los temas de vejez, y participa desde 2012 del Programa Iberoamericano de Adultos Mayores propuesto por SEGIB y OISS. Estos espacios de redes entre gobiernos se entienden como instancias que presentan oportunidades para seguir avanzando en la producción de contenidos referidos a la vejez y el envejecimiento sobre las áreas que presentan mayores carencias y vacíos de protección para el contexto de Uruguay, así como ampliar el conocimiento y la visión de una agenda con perspectiva de derechos, concretando espacios de trabajo complementarios de gobiernos que favorezcan un enfoque integral del envejecimiento. Entendemos que este proceso ha aportado en tres direcciones:

1. Integrar a nivel nacional los insumos que desde los diferentes ámbitos de trabajo se producen para el diseño de las políticas públicas para las personas mayores.
2. Participar en la discusión de la agenda de trabajo con el fin de colocar temas que sean detectados prioritarios por el Mides.
3. Intercambiar y participar de estrategias de cooperación intergubernamental sobre acumulados en los temas de políticas públicas y vejez.


Funciones y Agenda

Funciones

El Instituto Nacional de las Personas Mayores (INMAYORES) fue creado por la Ley 18.617 en la órbita del MIDES. Es el instituto rector en materia de vejez y envejecimiento y tiene por cometido la promoción integral de las personas adultas mayores. Sus funciones principales son la coordinación, diseño y evaluación de las políticas sociales dirigidas a dicha población.

Competencias
El Instituto Nacional de las Personas Mayores tendrá como competencias:

A) La promoción integral de los adultos mayores, entendiéndose por tales todas las personas que en el momento de alcanzar la edad de sesenta y cinco años, tengan residencia permanente y fehacientemente demostrable en el país, independientemente de su nacionalidad o ciudadanía, según lo establecido en el artículo 1º de la Ley Nº 17.796, de 9 de agosto de 2004.

B) La planificación, el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas nacionales relativas al adulto mayor, promoviendo programas y actividades que logren su desarrollo pleno e integración social y económica.

C) La coordinación y coejecución con los organismos estatales y privados de la aplicación efectiva de las políticas de salud integral, educación, capacitación, recreación, apoyo e integración social.

D) El asesoramiento a los organismos del Estado sobre los derechos de los adultos mayores establecidos en la Plataforma de Acción de la Convención de Población y Desarrollo de 1994, ratificada por nuestro país, cuyo ejercicio debe incorporarse en las acciones y programas dirigidos a esta población.

E) La realización de convenios con los organismos internacionales de cooperación técnica y financiera.

F) La elaboración de un Plan Nacional de Promoción que encare orgánicamente las necesidades del adulto mayor en todos los planos de la vida individual y colectiva para el cumplimiento de sus derechos como persona y sujeto social.


Líneas de acción

  • Capacitación
  • Prevención
  • Programas específicos
  • Monitoreo y control


Temas de agenda y línea de acción

Desde su creación se han ido fortaleciendo las líneas de acción, pasando de atender y brindar soluciones inmediatas ante situaciones graves a apuntar a una lógica propositiva y de incidencia. Las acciones que se realizan se ordenan en cinco puntos estratégicos:

- promover la participación social en la toma de decisión pública. Armar una agenda y una línea de democratización de la información.

- Situaciones de violencia y maltrato. Creación de un centro de atención ante situaciones de violencia doméstica

- Capacitación, promoción y sensibilización de derechos humanos para las personas mayores

- Administración y control de las instituciones de cuidado permanentes. (estas instituciones dependían de salud pública y pasó a depender de InMayores en el 2014)

- Demencia y alzhéimer. Investigación y capacitación sobre la temática.


Articulación institucional y cooperación técnica

INMAYORES viene participando en un ejercicio de trabajo a nivel internacional que ha producido avances promisorios, tanto en la visibilidad de nuevas perspectivas relacionadas al envejecimiento y la vejez, como en el intercambio de buenas prácticas con posibilidades de aplicabilidad para el contexto de Uruguay. Se ha participado en el Grupo de Trabajo de Composición Abierta de Naciones Unidas que tiene como objetivo la generación de un Tratado de derechos para las personas mayores en el ámbito universal. En este espacio se aprobó en setiembre de este año la incorporación del mecanismo de seguimiento de un Experto Independiente en los derechos de las personas mayores.

A nivel de la Región se viene trabajando fuertemente en un proceso de diseño y discusión sobre la necesidad de una Convención de Derechos Humanos para las Personas Mayores, INMAYORES ha dado continuidad a este proceso a partir del dialogo regional y el trabajo conjunto con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, produciendo insumos que den la visión de Uruguay en la necesidad de un Tratado Interamericano para las personas mayores, así como las demandas y áreas que son prioritarias en el marco de derechos a contemplar para nuestro país.

También se viene trabajando junto a la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura en la coordinación y elaboración de insumos para el Consejo Permanente de Adultos Mayores en la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos del Mercosur.

INMAYORES tiene actualmente la vocalía para el Cono Sur de la coordinación regional para la Red iberoamericana interinstitucional de cooperación técnica (Riicotec) en los temas de vejez, y participa desde 2012 del Programa Iberoamericano de Adultos Mayores propuesto por SEGIB y OISS. Estos espacios de redes entre gobiernos se entienden como instancias que presentan oportunidades para seguir avanzando en la producción de contenidos referidos a la vejez y el envejecimiento sobre las áreas que presentan mayores carencias y vacíos de protección para el contexto de Uruguay, así como ampliar el conocimiento y la visión de una agenda con perspectiva de derechos, concretando espacios de trabajo complementarios de gobiernos que favorezcan un enfoque integral del envejecimiento. Entendemos que este proceso ha aportado en tres direcciones:

1. Integrar a nivel nacional los insumos que desde los diferentes ámbitos de trabajo se producen para el diseño de las políticas públicas para las personas mayores.
2. Participar en la discusión de la agenda de trabajo con el fin de colocar temas que sean detectados prioritarios por el Mides.
3. Intercambiar y participar de estrategias de cooperación intergubernamental sobre acumulados en los temas de políticas públicas y vejez.


Políticas Públicas

Nombre  Temas   Sitio Web
Plan Nacional de Promoción del Adulto MayorPersonas mayoresLink
Servicio de Atención a Violencia IntrafamiliarPersonas mayoresLink
Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2013-2015Igualdad y no discriminaciónPersonas mayoresLink
Programa Nacional de Regulación de Establecimientos de Cuidado de larga EstadíaPersonas mayoresLink
Acciones Estratégicas hacia la población adulta mayor altamente vulnerablePersonas mayoresLink
Sitio en proceso de actualización permanente. Si encontrás un error o tenés algún comentario contactate con nosotros a sisur@ippdh.mercosur.int.
Proyecto financiado con recursos del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.