Reunión de Altas Autoridades de DDHH y Cancillerías del MERCOSUR y Edos. Asociados
Datos de la institución
- Nombre Completo
- Reunión de Altas Autoridades de DDHH y Cancillerías del MERCOSUR y Edos. Asociados
- Página web
- http://www.raadh.mercosur.int/
- Fecha de creación
- 2004
- Dependencia Institucional
- MERCOSUR > Consejo de Mercado Común > Reunión de Altas Autoridades de DDHH y Cancillerías del MERCOSUR y Edos. Asociados
- Temas
- Igualdad y no discriminación, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH
- Tipo de institución
- Mecanismos de articulación regional
- Ámbito de acción
- MERCOSUR
- Alcance del abordaje
- Abordaje integral de todos los derechos
- Tamaño de la institución
Estructura e Historicidad
Estructura Institucional
La Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados (RAADH) es un espacio creado con el objetivo de fomentar el encuentro y el diálogo regular entre los representantes estatales, la sociedad civil y organizaciones internacionales en torno a la definición de políticas públicas en derechos humanos en la región.La RAADH se realiza de forma ordinaria o extraordinaria. Las reuniones ordinarias se realizan una vez por semestre, en el Estado Partes que tiene la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR. Desde su creación ya se han realizado 29 reuniones ordinárias. Las reuniones extraordinarias pueden ser convocadas por la Presidencia Pro Témpore en cualquier momento o por decisión de la RAADH, cuando fuera solicitado por un Estado Partes o Asociado. Ya se han realizado 5 reuniones extraordinárias. La RAADH sesiona con representantes de los Estados Partes y Asociados y adopta decisiones por consenso.
Además de la Reunión Plenaria, la RAADH cuenta con reuniones de Comisiones Permanentes y Grupos de Trabajo que han sido creadas para abordar temas específicos de especial importancia para la región. Estas comisiones y grupos se reúnen en el marco de las sesiones ordinarias de la RAADH. Pueden sesionar también en el ámbito de las reuniones extraordinarias así como consensuar hacerlo por fuera de las reuniones plenarias, siempre que sean autorizadas por la RAADH. Participan de estos foros, además de representantes designados por los Estados Partes y Asociados, representantes de organizaciones sociales con interés específico en las temáticas trabajadas.
Actualmente se encuentran activas las siguientes comisiones y grupo de trabajo:
• Comisión Permanente de Memoria Verdad y Justicia.
• Comisión Permanente Iniciativa Niñ@sur.
• Comisión Permanente de Educación y Cultura en Derechos Humanos
• Comisión Permanente sobre Discriminación, Racismo y Xenofobia
• Comisión Permanente de Derechos de las Personas con Discapacidad
• Comisión Permanente de Promoción y Protección de los derechos Personas Adultas Mayores
• Comisión Permanente LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersex)
• Grupo de Trabajo de Comunicación en Derechos Humanos
• Grupo de Trabajo de Género y Derechos Humanos de las Mujeres
La conformación de grupos de trabajo refleja la importancia dada a una temática específica por los Estados. Su consolidación como comisión permanente está vinculada a la aprobación de un plan de trabajo.
La RAADH cuenta con el apoyo técnico del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) para la realización de las actividades solicitadas por las comisiones permanentes y los grupos de trabajo.
La RAADH también puede realizar conferencias públicas, para promover instancias de debate, difundir estrategias y posiciones comunes del bloque en alguna temática específica y/o para sensibilizar actores.
Responsables
La RAADH está integrada por los titulares de los Ministerios, Secretarías, Direcciones o áreas gubernamentales equivalentes con principal competencia en materia de derechos humanos y por los titulares de las direcciones de derechos humanos o equivalentes de las Cancillerías de los Estados Partes y Asociados. Cada Estado designa un agente titular y uno alterno, así como a los funcionarios que integrarán la delegación de cada reunión.
Historicidad Institucional
La RAADH está integrada por los titulares de los Ministerios, Secretarías, Direcciones o áreas gubernamentales equivalentes con principal competencia en materia de derechos humanos y por los titulares de las direcciones de derechos humanos o equivalentes de las Cancillerías de los Estados Partes y Asociados. Cada Estado designa un agente titular y uno alterno, así como a los funcionarios que integrarán la delegación de cada reunión.
Articulación institucional y cooperación técnica
Además de funcionar como un mecanismo de articulación entre los Estados Partes y Asociados, la RAADH establece relaciones de cooperación e intercambio (a) con otros espacios institucionales del MERCOSUR que trabajan temáticas transversales a los derechos humanos y (b) con otros organismos multilaterales, como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la UNASUR.
Funciones y Agenda
Funciones
• Contribuir a la consolidación de los derechos humanos como un eje fundamental del proceso de integración política y social del MERCOSUR.
• Promover estrategias, políticas y acciones comunes en materia de derechos humanos;
• Intercambiar experiencias y buenas prácticas en el diseño, implementación y seguimiento de políticas públicas en derechos humanos.
• Impulsar acciones comunes y debates que promuevan la implementación interna de estándares internacionales de derechos humanos.
• Favorecer la coordinación de posiciones comunes del bloque en foros internacionales y regionales sobre temáticas vinculadas con derechos humanos.
• Realizar conferencias públicas sobre temas específicos de derechos humanos.
• Promover la articulación y realización de actividades conjuntas con otros Foros y Reuniones
• Especializadas del MERCOSUR, así como con organismos internacionales y regionales que abordan temas vinculados con derechos humanos.
• Cumplir con las funciones que le asigna la Decisión CMC 14/09 en relación con el IPPDH.
Líneas de acción
- Elaboración de normativas o disposiciones
- Construcción de redes
- Fortalecimiento institucional
Temas de agenda y línea de acción
La RAADH puede tratar de cualquier temática de derechos humanos relevante en el ámbito del MERCOSUR. Las temáticas establecidas como prioritarias por los Estados pueden ser trabajadas más específicamente en grupos de trabajo y en comisiones permanente. En este sentido, revisando el trabajo realizado en estas instancias, se constata que los siguientes temas han sido privilegiados: (a) Memoria, Verdad y Justicia; (b) Discriminación, Racismo y Xenofobia; (c) Educación y Cultura en Derechos Humanos; (d) Discapacidad; (e) LGBTI; (f) Adultos Mayores; (g) Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales; (h) Niñez y Adolescencia, y (i) Mujeres.
Una de las atribuciones de La RAADH es la de discutir y aprobar proyectos de acuerdos, declaraciones y recomendaciones elaborados por las Comisiones Permanentes y Grupos de Trabajo o por aquellos que determine la propia reunión plenaria. También es responsable por elevar al Consejo del Mercado Común (CMC) los proyectos que hayan sido aprobados en su plenaria en cuestiones vinculadas con derechos humanos, y por preparar las agendas de reuniones preparatorias de este organismo para el tratamiento de esos temas. Por otro lado, tiene entre sus potestades la de colaborar con el Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP) en la elaboración de los proyectos de Comunicados Conjuntos de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados en materia de derechos humanos y de los cronogramas de reuniones.
Por último, realiza el seguimiento periódico de los foros y Reuniones Especializadas del MERCOSUR que abordan temas vinculados con los derechos humanos; y también realiza otras actividades que le sean encomendadas por el CMC o el FCCP.
Articulación institucional y cooperación técnica
Además de funcionar como un mecanismo de articulación entre los Estados Partes y Asociados, la RAADH establece relaciones de cooperación e intercambio (a) con otros espacios institucionales del MERCOSUR que trabajan temáticas transversales a los derechos humanos y (b) con otros organismos multilaterales, como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la UNASUR.