Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural
Datos de la institución
- Nombre Completo
- Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural
- Página web
- https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos
- Fecha de creación
- 1984
- Dependencia Institucional
- Argentina > Poder Ejecutivo > Presidencia de la Nación > Ministerio de Justicia y Derechos Humanos > Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural
- Temas
- Memoria, verdad y justicia, Igualdad y no discriminación, Infraestructura institucional en DDHH, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Prevención de la violencia y seguridad ciudadana, Prevención de la violencia institucional, Condiciones de detención, Trata de personas, Niñez y adolescencia, Jóvenes, Personas mayores, Personas con discapacidad, Afrodescendientes, LGBTI, Mujeres, Violencia de género, Pueblos Indígenas, Migrantes, Refugiados y solicitantes de asilo, Derechos sexuales y reproductivos, Salud mental, VIH/SIDA
- Tipo de institución
- Institución principal rectora de políticas públicas
- Ámbito de acción
- Nacional
- Alcance del abordaje
- Abordaje integral de todos los derechos
- Tamaño de la institución
- Más de 500 empleados
Estructura e Historicidad
Estructura Institucional
La Secretaría se encuentra dentro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Sus funciones se distribuyen principalmente en dos subsecretarías: la subsecretaría de promoción de derechos humanos y la subsecretaría de protección de los derechos humanos. La Subsecretaría de Promoción contempla una Dirección de grupos vulnerables desde donde se trabajan las temáticas de niños y adolescentes, mujeres, migrantes, entre otras y la Dirección de Asuntos Jurídicos en materia de DDHH desde donde se aborda especialmente el eje de memoria, verdad y justicia, eje prioritario históricamente en la Secretaría y el cual es abordado desde diversas áreas. En la Subsecretaría de protección existe una Dirección que se enfoca principalmente en las estrategias de formación en derechos humanos y otra con orientación en el trabajo normativo.
De la Secretaría dependen asimismo el Archivo Nacional de la Memoria, la Comisión Nacional de Derechos a la Identidad (CONADI), el Consejo Federal de Derechos Humanos y el INADI.
Responsables
2016- Lic Claudio Avruj
2012 - 2015-Dr. Juan Martín Fresneda
2003-2012 Eduardo Duhalde ( Abogado defensor de militantes políticos, exiliado, creador de Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU))
1999-2001 Diana Conti
1991-1997 Alicia Pierinni (MEDH)
1984-1989 Eduardo Rabossi APDH)
Historicidad Institucional
Eduardo Duhalde. Secretario de Derechos Humanos 2002-2012 2016- Lic Claudio Avruj
2012 - 2015-Dr. Juan Martín Fresneda
2003-2012 Eduardo Duhalde ( Abogado defensor de militantes políticos, exiliado, creador de Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU))
1999-2001 Diana Conti
1991-1997 Alicia Pierinni (MEDH)
1984-1989 Eduardo Rabossi APDH)
Articulación institucional y cooperación técnica
Parte de las misiones de la Institución están orientadas a la coordinación de actividades de DDHH con otras instituciones: “Coordinar las acciones vinculadas a la promoción y protección de los derechos humanos con otros Ministerios del PODER EJECUTIVO NACIONAL, el PODER JUDICIAL, el MINISTERIO PUBLICO, el DEFENSOR DEL PUEBLO y el CONGRESO DE LA NACION y con las organizaciones de la sociedad civil, en especial las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos”
Desde este plano se realizan numerosas estrategias de vinculación, es de hecho específicamente el rol principal de las acciones de la Secretaría en particular en las temáticas de corte transversal como derechos sociales o promoción y protección de grupos en situación de vulnerabilidad (niños, migrantes, mujeres, pueblos originarios, etc.).
Entre la estructura de la cual participa la SDH que se refiere especialmente a la articulación a nivel Federal es el Consejo Federal de DDHH. Este consejo se crea bajo la gestión de Diana Conti en 1999 y busca “ser un espacio de concertación, apoyo y articulación para las políticas públicas en materia de Derechos Humanos, tanto a nivel nacional como provincial y municipal, desde una perspectiva federal, progresiva e integrada”(página web SDH, 2014). Actualmente existe un proyecto de Ley que permitirá institucionalizarlo como el mecanismo privilegiado para la articulación Federal en materia de Derechos Humanos. Una de las propuestas consiste en que las Provincias elaboren informes periódicos en materia de Derechos Humanos.
La Secretaría articula con diversos organismos del poder ejecutivo y de los otros poderes. Entre ellos se pueden mencionar:
Órgano de revisión de la Ley 26.657 (Salud mental):
La Secretaría de Derechos Humanos trabaja como parte integrante del órgano de Revisión de la ely. Asimismo tiene competencia para cumplimiento a los derechos reconocidos en la Ley, a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD).
Articulación sobre Pueblos Indígenas y Campesinos: La SDH articula acciones desde un enfoque de los Derechos Humanos con los organismos del Estado Nacional de competencia primaria, como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la Secretaría de Agricultura Familiar; los organismos provinciales, municipales; y los actores territoriales representativos de los sectores en conflicto, con miras a la protección y a la prevención desde una mirada integral.
Asimismo en cada uno de los ejes temáticos que se aborda se trabaja de forma articulada con los órganos específicos responsables (niñez, migrantes, trata, etc.)
Justicia. La SDH articula de forma continua a través de la CONADI, del Archivo Nacional de la Memoria y de las áreas internas con la justicia e instituciones del Ministerio Público que tienen a su cargo el desarrollo de los juicios de lesa humanidad.
Funciones y Agenda
Funciones
La Secretaría de Derechos Humanos es el organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, encargado de proteger y promover los derechos humanos de todas las personas que habitan el territorio argentino.
En este sentido, recibe denuncias y realiza el seguimiento de casos y situaciones por violaciones a los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, comunitarios y de incidencia colectiva) conjuntamente con los organismos nacionales, provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática.
Asimismo, contribuye a fortalecer a una cultura de respeto y ejercicio de los derechos humanos, a través de la formación, promoción y difusión de derechos buscando empoderar al conjunto de la población.
También asiste al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en todo lo concerniente a la elaboración y ejecución de políticas y programas vinculados a los derechos humanos. Además, coordina acciones con otros Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y el Congreso de la Nación, así como también con organizaciones de la sociedad civil, en especial las organizaciones gubernamentales de derechos humanos.
Misión
• Asistir al Ministro de Justicia y Derechos Humanos en todo lo concerniente a la elaboración, ejecución y seguimiento de las políticas, planes y programas para la promoción y la protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, comunitarios y los derechos de incidencia colectiva en general.
• Coordinar las acciones vinculadas a la promoción y protección de los derechos humanos con otros Ministerios del PODER EJECUTIVO NACIONAL, el PODER JUDICIAL, el MINISTERIO PUBLICO, el DEFENSOR DEL PUEBLO y el CONGRESO DE LA NACION y con las organizaciones de la sociedad civil, en especial las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.
• Planificar, coordinar y supervisar la ejecución de las actividades de formación y fortalecimiento institucional en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario, tanto en el ámbito estatal como en lo atinente a la sociedad civil.
• Coordinar las acciones del CONSEJO FEDERAL DE DERECHOS HUMANOS e implementar las delegaciones de la SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS en el interior.
• Ejercer la representación del ESTADO NACIONAL, que incumbe al MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, ante los organismos internacionales de derechos humanos.
• Asistir al Ministro de Justicia y Derechos Humanos en lo relativo a la adecuación normativa del derecho interno con el derecho internacional de los derechos humanos.
• Entender en la observación activa, el seguimiento y la denuncia de casos y situaciones relativos a los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, comunitarios y de incidencia colectiva, conjuntamente con los organismos nacionales, provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil vinculados a esta temática.
• Entender, a través del ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA, organismo desconcentrado en el ámbito de esta SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS, en la recolección, actualización, preservación y digitalización de los archivos e informaciones vinculados a la vulneración de los derechos humanos por el terrorismo de Estado, manteniendo una relación permanente con los organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales vinculados a la temática y supervisar la aplicación efectiva del conjunto de normas reparatorias dictadas por el Estado argentino.
• Ejercer la Presidencia de la COMISION NACIONAL POR EL DERECHO A LA IDENTIDAD, creada por la Ley Nº 25.457, prestándole el apoyo político, técnico y administrativo necesario para su funcionamiento.
• Coordinar a los organismos descentralizados con competencia en materia de derechos humanos.
• Entender en el establecimiento de Observatorios y del voluntariado de derechos humanos.
• Establecer alternativas para la resolución de conflictos de trascendencia social que tiendan a la superación de los mismos, propiciando el diálogo y entendimiento de las partes involucradas.
• Realizar el seguimiento de todas las situaciones que impliquen un conflicto social de trascendencia para la sociedad, en los cuales intervenga el área, ya sea a pedido de parte o de oficio.
• Entender en la organización de una base de datos con los antecedentes y evolución de cada caso en el que se haya tomado intervención, a fin de constituir una biblioteca de casos que permita la elaboración de nuevas estrategias y la revisión de las aplicadas, con el objeto de actualizar en forma permanente las mismas.
• Coordinar los Planes, Programas y Registros vinculados a la temática de derechos humanos existentes o a crearse en el ámbito de la Secretaría.
• Entender en los temas relacionados con la protección contra la violencia familiar, supervisar el cumplimiento de las funciones que la Ley Nº 24.417 de protección contra la violencia familiar y su Decreto Reglamentario Nº 235/96, asignadas al MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS y supervisar la coordinación del Cuerpo Interdisciplinario en Violencia Familiar creado por el citado decreto.
• Supervisar el accionar del INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACION, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO (INADI)
Fuente: http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/secretaria/mision.aspx
Líneas de acción
- Capacitación
- Programas específicos
- Construcción de redes
- Fortalecimiento institucional
Temas de agenda y línea de acción
La Secretaría de Derechos Humanos establece las siguientes líneas de acción prioritarias:
• Derechos Humanos para todos: La Secretaría de Derechos Humanos implementa políticas y programas relativos a la protección y promoción de los derechos humanos para todos, especialmente a todas aquellas personas que históricamente han sido postergados en el ejercicio pleno de sus derechos: mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, personas con padecimiento mental, LGBT, personas privadas de su libertad, pueblos originarios, migrantes y personas con discapacidad.
• Memoria, Verdad, Justicia: La SDH es el organismo de aplicación de distintas políticas públicas destinadas a reparar los daños provocados por los responsables de los delitos de lesa humanidad. Respondiendo a la demanda histórica de los organismos de derechos humanos por Memoria, Verdad y Justicia, se ha constituido como querellante en diversos juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar, que han sido reabiertos en virtud de la declaración de nulidad de las llamadas leyes de "obediencia debida" y "punto final".
• Fortalecimiento de los Derechos Humanos en todo el país: Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos en todo el país, la Secretaría propicia la creación y/o jerarquización de las áreas provinciales vinculadas a la temática y preside el Consejo Federal de Derechos Humanos, a través del cual coordina e impulsa políticas públicas de derechos humanos a fin de garantizar los derechos de todos y todas.
• Orientación Ciudadana: La Secretaría de Derechos Humanos cuenta con un Centro de Recepción de Denuncias y Orientación Ciudadana, que se encarga de recepcionar reclamos y/o denuncias sobre violaciones a los derechos humanos, que tengan como presuntos responsables de la negación o de la violación a instituciones y agentes de Estado Nacional, Provincial o Municipal.
• Actividad Internacional: La SDH desarrolla un amplio conjunto de actividades relacionadas con la temática internacional de promoción y defensa de los derechos humanos, en los ámbitos subregional, regional y universal. En este sentido, representa al Estado Nacional ante los organismos internacionales de derechos humanos y contribuye al desarrollo progresivo del derecho internacional de los derechos humanos tanto en el plano normativo como en el de su efectiva implementación en la práctica.
Articulación institucional y cooperación técnica
Parte de las misiones de la Institución están orientadas a la coordinación de actividades de DDHH con otras instituciones: “Coordinar las acciones vinculadas a la promoción y protección de los derechos humanos con otros Ministerios del PODER EJECUTIVO NACIONAL, el PODER JUDICIAL, el MINISTERIO PUBLICO, el DEFENSOR DEL PUEBLO y el CONGRESO DE LA NACION y con las organizaciones de la sociedad civil, en especial las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos”
Desde este plano se realizan numerosas estrategias de vinculación, es de hecho específicamente el rol principal de las acciones de la Secretaría en particular en las temáticas de corte transversal como derechos sociales o promoción y protección de grupos en situación de vulnerabilidad (niños, migrantes, mujeres, pueblos originarios, etc.).
Entre la estructura de la cual participa la SDH que se refiere especialmente a la articulación a nivel Federal es el Consejo Federal de DDHH. Este consejo se crea bajo la gestión de Diana Conti en 1999 y busca “ser un espacio de concertación, apoyo y articulación para las políticas públicas en materia de Derechos Humanos, tanto a nivel nacional como provincial y municipal, desde una perspectiva federal, progresiva e integrada”(página web SDH, 2014). Actualmente existe un proyecto de Ley que permitirá institucionalizarlo como el mecanismo privilegiado para la articulación Federal en materia de Derechos Humanos. Una de las propuestas consiste en que las Provincias elaboren informes periódicos en materia de Derechos Humanos.
La Secretaría articula con diversos organismos del poder ejecutivo y de los otros poderes. Entre ellos se pueden mencionar:
Órgano de revisión de la Ley 26.657 (Salud mental):
La Secretaría de Derechos Humanos trabaja como parte integrante del órgano de Revisión de la ely. Asimismo tiene competencia para cumplimiento a los derechos reconocidos en la Ley, a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD).
Articulación sobre Pueblos Indígenas y Campesinos: La SDH articula acciones desde un enfoque de los Derechos Humanos con los organismos del Estado Nacional de competencia primaria, como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la Secretaría de Agricultura Familiar; los organismos provinciales, municipales; y los actores territoriales representativos de los sectores en conflicto, con miras a la protección y a la prevención desde una mirada integral.
Asimismo en cada uno de los ejes temáticos que se aborda se trabaja de forma articulada con los órganos específicos responsables (niñez, migrantes, trata, etc.)
Justicia. La SDH articula de forma continua a través de la CONADI, del Archivo Nacional de la Memoria y de las áreas internas con la justicia e instituciones del Ministerio Público que tienen a su cargo el desarrollo de los juicios de lesa humanidad.
Políticas Públicas
Nombre | Temas | Sitio Web |
---|---|---|
Hacia un Plan Nacional de Derechos Humanos | Memoria, verdad y justiciaInfraestructura institucional en DDHH | Link |
Programa Nacional de Lucha Contra la Impunidad (ProNaLCI) | Memoria, verdad y justicia | Link |
Programa Nacional de Prevención de la Sustracción y Tráfico de Niños y de los Delitos contra su Identidad, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. | Niñez y adolescenciaAcceso a la justicia | Link |
Políticas reparatorias | ReparacionesRestitución de Identidad | Link |
Programa de Articulación Institucional (P.A.I.) | Niñez y adolescencia | Link |
Inciativa Latinamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas | Restitución de Identidad | Link |
Registro Unificado de Victimas del Terrorismo de Estado | ReparacionesProcesos judicialesMemoria | Link |
TENEMOS MEMORIA | Educación y capacitación en DDHHJóvenesMemoria | Link |