Metodología

1. Institucionalidad Pública de Derechos Humanos.

Desde un análisis tradicional, la Institucionalidad Pública se define en primer lugar por sus normas, es decir, por las reglas formales que le dan el marco funcional y político a las Instituciones. Este enfoque sin embargo muestra limitaciones a la hora de caracterizar y analizar el funcionamiento y prácticas reales de las Instituciones. En concepciones más recientes (neoinstitucionalistas), “se refiere al peso de las reglas formales e informales, donde lo informal -culturas organizacionales, valores, rutinas, hábitos, costumbres, etc.- puede tener tanta o más ‘fuerza de ley’ que lo formal” (Guía derechos, documento de trabajo interno IPPDH, 2013). Además de las normativas, la Institucionalidad Publica estará atravesada por las Políticas Públicas que guían las acciones desde el Estado. Es decir, analizar la Institucionalidad Pública implica estudiar cómo se caracterizan, se conforman y se articulan las Políticas Públicas, las Normativas y las Instituciones, en nuestro caso en relación a los Derechos Humanos.



Para comprender la institucionalidad pública de Derechos Humanos, nos interesa estudiar y presentar especialmente el diálogo entre esa formalidad e informalidad rescatando no solo la estructura normativa que encuadra la institucionalidad pública, sino los aspectos informales y contextuales. En este sentido resulta fundamental para analizar esa institucionalidad estudiar el proceso de conformación, es decir, su historicidad institucional, rescatando en ello los sucesos sociales y políticos que propiciaron su conformación, los vaivenes y las estructuras humanas que delinean las prácticas y propician en muchos casos cambios normativos.

2. Unidades de análisis del Sistema de Información

La unidad principal de relevamiento y análisis en el SISUR es la Institución, la cuál puede ser una Institución estatal, un Mecanismo de Articulación o un Organismo. Esta visión se complementa con el análisis de las normativas y de las políticas públicas relativas a derechos humanos que se encuentran vigente en cada uno de los Estados Parte.

Esquema de las unidades de información y de análisis del SISUR

Para la presentación y análisis de la información se han diseñado categorías o estrategias analíticas transversales a todas las unidades de información o datos incluidos en el sistema que permiten estudiar la institucionalidad en derechos humanos.

Es importante tener en cuenta que el SISUR es un sistema que está en constante construcción y actualización, por lo cuál es importante revisar las fechas de relevamiento indicadas para tener una referencia acerca de la actualidad de la información visualizada.

3. Ejes analíticos del relevamiento.

Para el diseño de los instrumentos de relevamiento y análisis se partió de la hipótesis subyacente de que la Institucionalidad Pública se constituye a partir de una tensión entre las estructuras formales e informales, donde los contextos sociales y políticos de cada País han ido demarcando lo que hoy constituye la Institucionalidad Pública de Derechos Humanos. Esta institucionalidad puede estudiarse a partir de los siguientes ejes:

1. Estructura Institucional
2. Historicidad institucional
3. Marcos normativos y funciones
4. Política pública
5. Temas de agenda y líneas de acción
6. Articulación con otras instituciones
7. Participación social y comunicación con la ciudadanía
8. Producción de información sobre DDHH

Estos ejes son fundantes y se encuentran presentes en el SISUR así como en los instrumentos de relevamiento y documentos analíticos. Estos ejes estructuraron el relevamiento para cada Institución y organizaron asimismo el análisis a nivel de cada país y del MERCOSUR.

Ver detalle de los ejes analíticos

4. Instituciones Estatales o Regionales

El concepto de Institución no se refiere exclusivamente a las agencias principales del Estado sino a cualquier instancia donde se diseñan, ejecutan o controlan las políticas públicas sin importar su nivel de jerarquía dentro del árbol institucional, siempre y cuando releve de importancia para la promoción y/o protección de los derechos humanos.

Las instituciones regionales se refieren a aquellos organismos del MERCOSUR que se dedican al diseño, promoción o monitoreo de iniciativas relativas a los derechos humanos en la región.

Para el análisis de estas instituciones es de importancia la tipología funcional de cada una de ellas y el área temática de expertise. Asimismo cada institución es estudiada en función de los ejes analíticos propuestos.

Es de aclarar en este punto que el relevamiento en profundidad, que consiste en la ficha Institución donde se incluyen los ejes analíticos en detalle para una institución así como la ficha cruda de relevamiento se realiza de forma incremental, previendo que la primera etapa del SISUR contará con un muestreo acotado de esta información.

4.1. Mapa institucional

El organigrama o mapa institucional del SISUR se construyó a partir del relevamiento país y MERCOSUR con el fin de presentar las estructuras organizativas de cada estado. A partir del mapa se pueden observar los niveles, dependencias y jerarquías de la institucionalidad pública en derechos humanos de cada país. También permite distinguir entre las instituciones y los mecanismos de articulación..

El mapa institucional se diseño de forma que sea comprensible analíticamente, se procuro respetar las estructuras y dependencias formales de los estados aun cuando en algunos casos se incorporó o modificó la estructura formal para que ésta resultara comprensible analítica y visualmente.

4.2 Tipo de Institución Estatal o regional

Este es el un subconjunto correspondiente a una variable global del sistema “tipo de institución” que permite caracterizar todas las instituciones. Para el caso de Instituciones Estatales o Regionales que no son mecanismos de articulación, la tipología se detalla de la siguiente manera:

1. Institución principal rectora de Políticas Públicas
2. Área interna, dependencia o programa específico
3. Organismo de monitoreo y control
4. Institución de investigación o formación
5. Defensor del Pueblo y/o Institución Nacional de DDHH
6. Comisiones de elaboración de normas o procedimientos
7. Institución consultiva, de asistencia o asesoramiento

5. Mecanismos de articulación

Se definen mecanismo de articulación cono los organismos conformados por múltiples instituciones sean estatales del mismo poder público, de distintos poderes públicos o conformadas con participación de la sociedad civil, y cuyo objetivo consiste en la articulación y coordinación de las acciones y/o políticas públicas sobre una determinada temática de derechos humanos (o sobre Derechos Humanos en sí mismo). Pueden ser interpretados como espacios de diálogo y de monitoreo de Políticas Públicas. Algunos ejemplos son:

o Consejo Federal de Derechos Humanos (Argentina)
o Consejo Nacional de Derechos Humanos (Venezuela)
o Red Nacional de Derechos Humanos (Paraguay)

A nivel regional, los mecanismos de articulación se establecen especialmente para la coordinación entre los distintos Estados y sus instituciones de las políticas públicas nacionales con el fin de establecer iniciativas comunes y consensos a nivel regional.

5.1 Tipo de mecanismo de articulación

Del mismo modo que las Instituciones estatales o regionales para los mecanismos de articulación se han identificado y definido la siguiente tipología analítica

1.1 Mecanismos de articulación Nacional intra poder
1.1.1. Mecanismos de articulación Nacional intra poder con participación social
1.1.2. Mecanismos de articulación Nacional intra poder sin participación social
1.2. Mecanismos de articulación Nacional interpoderes
1.2.1. Mecanismos de articulación Nacional interpoderes con participación social
1.2.2. Mecanismos de articulación Nacional interpoderes sin participación social
1.3. Mecanismos de articulación Federal
1.3.1. Mecanismos de articulación Federal con participación social
1.3.2. Mecanismos de articulación Federal sin participación social
1.4. Mecanismos de articulación Regional

6. Árbol temático IPPDH de derechos humanos

La principal categoría analítica del SISUR es la temática, la cual consiste en una identificación del tema en derechos humanos abordado por cada una de las unidades de análisis y de información del sistema: normativas, instituciones, mecanismos de articulación, políticas públicas, sucesos de la línea del tiempo y documentos. Esta categorización permite realizar cruces temáticos transversales.

El árbol temático IPPDH contempla 5 ejes principales: prevención de la violencia, igualdad y no discriminación, inclusión y derechos sociales, memoria y justicia e infraestructura institucional donde cada uno se desagrega a su vez en diversos subtemas. Cualquier unidad de análisis de SISUR, como ser una institución o normativa, puede ser catalogada por más de un tema.

La primera etapa de SISUR incluye información correspondiente a la agenda Mercosur de DDHH. Esta agenda se constituye a partir de las comisiones temáticas creadas en el ámbito de la RAADDHH así como de los mandatos y temas de investigación del IPPDH. Esto implica en relación al árbol temático mencionado, que el eje Inclusión y derechos sociales no ha sido incluido como eje prioritario para el relevamiento realizado, por lo que a nivel de las herramientas de visualización los filtros están preparados para los cuatro ejes prioritarios, mientras que en el buscador avanzado se podrá elegir cualquier eje y nivel del árbol.

Árbol temático SISUR

1. Prevención de la violencia y seguridad ciudadana
1.1. Prevención de la violencia institucional
1.2. Seguridad ciudadana
1.3. Condiciones de detención
1.4. Prevención y sanción de la tortura y malos tratos
1.5. Regulación y control de uso de la fuerza
1.6. Trata de personas
2. Igualdad y no discriminación
2.1. Niñez y adolescencia
2.2. Jóvenes
2.3. Personas mayores
2.4. Personas con discapacidad
2.5. Afrodescendientes
2.6. Libertad de religión y creencias
2.7. LGBT
2.8. Mujeres
2.9. violencia de género
2.10. Pueblos Indígenas
2.11. Migrantes
2.12. Refugiados
2.13. Desplazados internos
3. Inclusión y derechos sociales
3.1. Salud
3.1.1. Derechos sexuales y reproductivos
3.1.2. Salud mental
3.1.3. VIH/SIDA
3.2. Vivienda y tierra
3.3. Agua y saneamiento
3.4. Trabajo
3.5. Seguridad social
3.6. Educación
3.7. Alimentación
3.8. Ambiente y recursos naturales
4. Memoria, Verdad y Justicia
4.1. Sitios
4.2. Reparaciones
4.3. Comisiones de verdad
4.4. Procesos judiciales
4.5. Archivos
4.6. Restitución de Identidad
4.7. Memoria
5. Infraestructura institucional en DDHH
5.1. Marcos normativos
5.2. Acceso a la información
5.3. Acceso a la justicia
5.4. Participación y expresión
5.5. Educación y capacitación en DDHH
5.6. Democracia y Estado de Derecho

7. Definición de los ejes analíticos

A continuación se detalla el objetivo de cada uno de los ejes y algunas de las preguntas guías incluidos en los instrumentos de relevamiento.

(Ver metodología de relevamiento)

7.1 Estructura Institucional

Este eje busca abordar la conformación institucional, es decir, principalmente los aspectos formales que la constituyen. El eje incluye el relevamiento de las categorías analíticas que permiten clasificar la Institución en el SISUR. Para estas clasificaciones se tiene en cuenta la concepción o el reconocimiento de la propia institución dentro de estas categorías. Se abordan asimismo los aspectos relativos a los recursos humanos y la estructura interna.
Dimensión Tipología o preguntas guía
Tipo de institución (Ver tipo de institución)
Procedencia o localización geográfica • Internacional
• Regional
• Nacional (País: …)
• Sub-Nacional (Ciudad o Municipio: …..)

¿Cuentan con oficinas territoriales descentralizadas? (sedes, unidades descentralizadas, oficinas locales…)
Ámbito geográfico de actuación • Internacional
• Regional
• Nacional
• Sub- nacional (Estadual/Provincial)
• Local (Municipal)
• Área específica

Acerca del “área específica” se quiere poder ver si emerge desde el campo la descripción del ámbito de actuación fuera de la dimensión geopolítica. Ejemplos: organizaciones que trabajan en frontera o en ámbitos geográficos transversales (comunidades indígenas), etc.
Emplazamiento institucional ¿Dónde se encuentra emplazada la Institución?
¿Cómo es el organigrama de la institución?
¿En qué lugar del organigrama se encuentra el área? (en caso de que se trate de una sub-unidad dentro de otra institución)
Recursos humanos
¿Qué cantidad de recursos humanos intervienen en el área o institución?.
Si no se tienen los datos exactos, se quiere rescatar las dimensiones de la estructura (menos de 5, entre 5 y 10, entre 10 y 50, entre 50 y 100, más de 100)

¿Cuáles son los principales perfiles? (políticos, técnicos, académicos, intervención social)

¿Qué modalidades de contratación tienen los principales perfiles? Funcionarios, contratos temporales, consultorías externas, etc.
¿Existen mecanismos formales para el reclutamiento? (Concursos, )
Recursos financieros ¿Qué recursos financieros tiene la Institución?
¿De dónde provienen?
¿Cómo se distribuyen dentro de las áreas temáticas o estructura institucional interna?
¿Distribuye recursos al exterior? A quiénes? Instituciones públicas o sociales? En qué temas? Para qué tipo de acciones?
Circuito de toma de decisión En relación a las dependencias institucionales.
¿De quién depende la toma de decisión final sobre las funciones, temas de agenda y líneas de acción que se desarrollan?

Describir el circuito de toma de decisión interno. ¿Ese circuito se encuentra formalizado?

Para las Instituciones Gubernamentales Nacionales:
¿Existen instituciones superiores o externas que impactan o afectan este circuito de toma de decisión? (Presidencia, instituciones de DDHH Nacionales o Regionales)
Fortalecimiento institucional ¿Existen estrategias de fortalecimiento institucional? Por ejemplo capacitación interna, planificación institucional, comunicación interna, rutinas institucionales (reuniones de intercambio, de equipo, etc.).
¿Cuál es la frecuencia de estas acciones?( semestral, anual, bianual)

¿Existen instancias (áreas o instrumentos) de seguimiento, evaluación o monitoreo de la Institución? ¿Son internas o externas?
¿Cuál es la frecuencia de estas acciones?( semestral, anual, bianual)

7.2 Historicidad institucional

Esta categoría es fundamental para poder recuperar y analizar la institucionalidad vista como proceso histórico el cual es influenciado por el contexto social y político. Desde esta dimensión se procura obtener, principalmente, la historicidad no formal, es decir aquella recuperada a partir del relato de sus protagonistas, directos o indirectos. De ahí surge la necesidad de recuperar los sucesos sociales, locales, regionales o internacionales que impactaron en la conformación de la institución actual, con sus funciones, objetivos, equipos humanos y líneas de acción.

A partir del relevamiento realizado desde este eje se compleentó y elaboró la información de la “línea de tiempo”.


Dimensión Tipología o preguntas guía
Creación de la institución
¿Cuándo fue creada la institución?
¿Existió un suceso social o político local, nacional o internacional que impactara en la creación de la institución?
(sí) ¿Cómo fue el proceso político que llevó a que se creara la institución?

¿Cómo se inserta la creación de institución y la propia institución en los procesos sociales y políticos sobre los que pretenden actuar?
Principales hitos ¿Cuáles han sido los principales hitos históricos de la institución? En términos de conformación institucional, cambios políticos, cambios de objetivos, de alcance, de modelos conceptuales.
Impacto de MERCOSUR ¿Han tenido impacto los instrumentos regionales en materia de DDHH (acuerdos, recomendaciones, guías de actuación…) en las actividades desempeñadas por la Institución?
¿De qué manera?

¿En qué medida y cómo los escenarios regionales (debates, iniciativas, ámbitos, instituciones, agenda temática, líneas de acción, etc.) ejercen influencia en la Institución?

¿Inciden los escenarios locales (debates, agendas temáticas, iniciativas) en las agendas regionales?
Impacto del SIDH ¿Han tenido impacto los instrumentos del SIPDH (convenciones, normativas, jurisprudencia recomendaciones) en las actividades desempeñadas por la Institución?
¿De qué manera?

¿En qué medida y cómo las acciones o sucesos del SIPDH ejercen influencia en la Institución?

¿Inciden los escenarios locales (debates, agendas temáticas, iniciativas) en las agendas regionales?
Procedencia de los responsables ¿Cuál fue la trayectoria institucional o política del (los) responsables actuales de la institución?
¿Y de los responsables previos?
¿Esta procedencia político-institucional tuvo o tiene algún impacto en la Institución?
Procedencia y trayectoria de los equipos ¿Cómo se conformaron los equipos técnicos y políticos que intervienen?
¿Cuál es la procedencia de los principales? (en términos generales)

7.3 Marcos normativos

Mediante esta categoría, se busca conocer las normativas Internacionales, regionales y locales que impactan las actividades de la institución. Asimismo, se busca conocer las normativas propias de la Institución y los proyectos normativos en curso.

Dimensión Tipología o preguntas guía
Internacionales
¿Cuáles son los principales marcos normativos internacionales a los que suscribe la institución en sus funciones y acciones?
¿Cómo impactan en las funciones de la Institución? ¿Favorecen u obstaculizan el trabajo de la Institución?
MERCOSUR ¿Cuáles son los principales marcos normativos regionales o del MERCOSUR a los que suscribe la institución en sus funciones y acciones?
¿Cómo impactan en las funciones de la Institución? ¿Favorecen u obstaculizan el trabajo de la Institución?
SIDH ¿Cuáles son los principales marcos normativos o instrumentos del SIDH a los que suscribe la institución en sus funciones y acciones?
¿Cómo impactan en las funciones de la Institución? ¿Favorecen u obstaculizan el trabajo de la Institución?
Nacionales ¿Cuáles son los principales marcos normativos nacionales a los que suscribe la institución en sus funciones y acciones?
¿Cómo impactan en las funciones de la Institución? ¿Favorecen u obstaculizan el trabajo de la Institución?
Sub-nacionales o locales ¿Cuáles son los principales marcos normativos sub-nacionales o locales a los que suscribe la institución en sus funciones y acciones?
¿Cómo impactan en las funciones de la Institución? ¿Favorecen u obstaculizan el trabajo de la Institución?
Propios ¿Cuáles son los marcos normativos o las reglamentaciones de la Institución que regulan y organizan la labor?
Proyectos ¿Existen proyectos normativos en curso de definición que puedan incidir significativamente en el trabajo de la institución a mediano o largo plazo?

7.4 Política pública

“El IPPDH concibe a las políticas públicas como una serie de normas, decisiones y prácticas implementadas por diversos actores sociales (cuyos recursos, pertenencias institucionales e intereses varían) tendientes a resolver problemáticas políticamente definidas como de carácter social” .

En el marco del Sistema de Información, las Políticas Públicas de DDHH son observadas desde distintas miradas, ya sea como instancias de articulación Nacional que engloban Instituciones o bien como parte de las acciones que realiza cada Institución relevada.

Este eje busca rescatar esta segunda mirada, es decir cuáles son las Políticas Públicas de DDHH de carácter permanente y relevante que fomenta la institución relevada.


Dimensión Tipología o preguntas guía
Políticas públicas ¿Cuáles son las PP, es decir, programas, planes y acciones permanentes que propone la Institución? Listar las principales y sus objetivos.
¿Estas acciones son propias o se encuentran articuladas con otras instituciones o instancias de coordinación superiores?
Impacto de la PP ¿Cuál ha sido el impacto de estas Políticas Públicas?
¿Es posible medirlo?
Evaluación y participación ¿Existen mecanismos de evaluación y monitoreo de la PP? Quienes son los responsables? Qué rol juega la institución en ello.
¿Se prevén mecanismos de participación ciudadana? ¿Cómo se implementan?

7.5 Temas de agenda y líneas de acción

Este eje aborda las funciones, misiones y objetivos de las instituciones bajo estudio. Es de interés rescatar en este punto dos aspectos simultáneos, por un lado la voz de la institución, es decir, sus objetivos y funciones formales y, por el otro, los temas de agenda y las funciones no formales. Estos últimos aspectos, permitirán estudiar de forma más precisa, el rol de la institución en materia de DDHH y contribuirá a la clasificación de las temáticas y categorías de la cada institución a relevar.


Dimensión Tipología o pregunta guía

Funciones (misión y visión)

¿Cuáles son las funciones de la Institución?
(en lo formal)
¿Cómo y dónde se encuentran definidas?
¿Cuáles han sido las modificaciones que han sufrido en los últimos años/meses?

Objetivos

¿Cuáles son los objetivos específicos que se definen?

Temas de agenda e iniciativas

¿Cuáles son las temáticas en DDHH prioritarias actualmente abordadas por la Institución?
¿Se han modificado en el último tiempo? ¿Por qué?

Líneas de acción

¿Cuáles son las líneas de acción que se desarrollan en la Institución para abordar los objetivos formales y los temas de agenda?

Asesoramiento
Asistencia financiera
Asistencia técnica (?)
Atención directa
Defensa de derechos
Capacitación
Difusión
Investigación
Prevención
Promoción y fomento ( a definir en función de lo que surja del campo)

¿Cuáles son los objetivos de estas acciones? ¿En los objetivos se modificaron durante la implementación de las estrategias?

Circuito de toma de decisión

¿Cómo y quiénes definen las prioridades o temas de agenda?
¿Cómo y quiénes diseñan las líneas de acción  para estas prioridades?
¿Cómo y quiénes definen los medios para abordar estas líneas de acción y temas?

Ej. Puede que el circuito de toma de decisión sobre temas de agenda provenga del Gobierno Nacional, mientras que las líneas de acción se deciden en interno en la cúpula de la Institución y se delegan en las áreas internas el diseño de los instrumentos y medio para el abordaje específico.

 

7.6 Articulación con otras instituciones

En este eje se indaga en particular la vinculación formal e informal de la institución relevada con otras agencias del Estado o de la sociedad civil. Estas articulaciones se pueden dar por medio de Planes Nacionales, Consejos Federales, convenios específicos o estrategias participativas.

Dimensión Tipología o pregunta guía

Articulación Regional o Internacional

¿Se trabaja de forma articulada con instituciones de DDHH internacionales o regionales?
¿Existen alianzas o articulaciones en redes entre instituciones de DDHH de diferentes países (relación Sur-Sur)?
¿Y con instituciones no específicas de DDHH? Sur-Sur, Internacional o regional
¿Cómo articulan? ¿Qué acciones articulan? Surgen las alianzas?
¿Qué factores favorecen o impiden esas articulaciones o alianzas?

Articulación Nacional

¿Se trabaja de forma articulada con Instituciones de DDHH Nacionales?
¿Y con instituciones no específicas de DDHH?
¿Cómo articulan? ¿Qué acciones articulan? Surgen las alianzas?
¿Qué factores impiden esas articulaciones o alianzas?

Articulación Sub-nacional o Local

¿Se trabaja de forma articulada con Instituciones de DDHH Sub-nacionales o locales?
¿ Y con instituciones no específicas de DDHH?
¿Cómo articulan? ¿Qué acciones articulan? Surgen las alianzas?
¿Qué factores impiden esas articulaciones o alianzas?

Articulación Federal

¿Existen estrategias formales o informales de articulación entre la esfera Nacional y la Sub-Nacional?
¿Cuáles acciones se desarrollan de forma articulada?
¿Cuáles no?
¿Cuáles son las principales dificultades o motivos que impiden la articulación Nacional-Sub Nacional?

Articulación Estado-OSC

¿Cuáles son los vínculos y relaciones con OSC? Dinámica de la relación 
¿Existen estrategias de delegación o de inclusión de las OSC en las acciones que desarrolla la Institución?

Articulación Estado-Productoras de conocimiento (PC)

¿Cuáles son los vínculos y relaciones con PC? Dinámica de la relación 
¿Existen estrategias de delegación o de inclusión de los PC en las acciones que desarrolla la Institución?

7.7 Participación social y comunicación con la ciudadanía

Además del eje transversal abordado en la categoría anterior interesa de forma particular cuales son las estrategias de vinculación entre la Institución y la ciudadanía. En particular el concepto de enfoque de Derechos posiciona a las personas como sujetos de derecho, con el poder jurídico necesario para reclamar a las agencias de gobierno y otros actores obligados por el resguardo efectivo de sus derechos. En este sentido es imprescindible conocer y analizar las estrategias de cada Institución para incentivar la participación social y garantizar una comunicación directa con la ciudadanía.

Dimensión> Tipología o pregunta guía

Comunicación

¿Existen estrategias de comunicación hacia la comunidad de las acciones que realiza la institución?
¿Cuáles son las estrategias que se utilizan? (campañas de difusión, capacitaciones, pág. web, etc.)

Participación

¿Se contemplan mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisión o definición de temas prioritarios?
¿Se contemplan mecanismos de participación ciudadana acerca de las acciones desplegadas por la institución?
¿Existen mecanismos de seguimiento y monitoreo por parte de la comunidad sobre las acciones realizadas por la institución?

OSC

¿Existen estrategias de participación y  comunicación con OSC?
¿Por medio de qué instrumentos?

OPC

¿Existen estrategias de participación y  comunicación con OPC?
¿Por medio de qué instrumentos?

7.8 Producción de información sobre DDHH

Esta categoría es de especial interés para nuestro relevamiento en función de la intención de completar el Sistema de Información sobre institucionalidad Pública en DDH con la integración de información proveniente de otras fuentes o sistemas de información del Mercosur. Más allá de este punto es fundamental conocer cuales Instituciones son productoras de información relativa a los Derechos Humanos en el Mercosur y la disponibilidad de la misma.

Dimensión Tipología o pregunta guía

Resultados

¿Produce la institución informes de resultados de las acciones que realiza? ¿Son estos periódicos? (mensuales, anuales?)

¿Cuáles son los principales resultados obtenidos en el último año?

Producción de documentación

 

¿Es la Institución productora de información teórica o práctica sobre DHH? ¿ Que documentación produce?. Listar las principales publicaciones.

¿Son publicaciones propias o en colaboración con otros organismos?

Sistema de información

¿Tiene la Institución Sistemas de Información? Bases de datos?
¿Están disponibles?
¿Qué tipo de información se puede obtener?

Relevamiento de datos

Realiza la institución relevamientos de datos? Encuestas?, registros censales?, Consultas abiertas o cerradas? Cuestionarios?

8. Instrumentos metodológicos para el relevamiento.

El análisis documental fue realizado a partir de fuentes primarias y secundarias, completando esta información con entrevistas semi-estructuradas a referentes claves. Las entrevistas y análisis permitieron realizar la descripción cualitativa de las instituciones y de los Estados. Además permitieron ajustar las clasificaciones de las instituciones relevadas a la luz de las distintas tipologías o categorías de análisis, que constituyen los distintos modos de ingreso al sistema de información.

El circuito de relevamiento se llevó a cabo de forma incremental, utilizando los instrumentos que se mencionan a continuación.

(1) Guía de relevamiento Mapeo País. Esta guía permite obtener la información general sobre las instituciones y políticas públicas en materia de DDHH de cada uno de los países miembros del MERCOSUR. A su vez, contiene una “ficha Institución” con las variables básicas de cada institución, que constituye la información base para la realización de un posterior relevamiento en profundidad. Para completar el mapeo se accede asimismo a referentes pais lo cuales permiten orientar y seleccionar las instituciones, mecanismos y políticas prioritarias en cada país.
Bajar instrumento

(2) Guía de relevamiento Institución. Este instrumento consiste en un conjunto de preguntas y temas guía que permite obtener un análisis detallado del funcionamiento de la institución en relación a los derechos humanos. Este documento se completa inicialmente a partir de análisis documental de fuentes oficiales de la institución, y será completado con las entrvistas a los referentes. La ficha institución se encuentra disponible en el SISUR para cada institución relevada en profundidad.

Bajar instrumento

(3) Guía de entrevista a referentes Institución. Este documento orienta las entrevistas a realizar a los referentes claves de las instituciones relevadas con el objetivo de completar la ficha, profundizando en los aspectos claves e informales que no surgen del análisis documental.
Bajar instrumento

Cada instrumento contempla niveles y preguntas diferenciadas que actúan como marco de referencia para los investigadores, quienes buscarán respuestas en las fuentes elevadas y el relato de los entrevistados.
Una vez procesada y ajustada, la información de estos instrumentos es volcada en el sistema. Para el caso del relevamiento en profundidad de las instituciones, el SISUR incluye campos descriptivos generales para cada eje analítico, mientras que se podrá acceder a las preguntas y campos puntuales relevados accediendo a la ficha original en PDF.

9. Tipo de Institución

La variable tipo de institución es una de las principales variables para el análisis transversal de las instituciones incluidas en SISUR. Esta variable permite identificar las instituciones por función.
Las categorías propuestas son las siguientes:

Nombre Definición

1

Mecanismos de articulación

Es un mecanismo de articulación un organismo conformado por diversas instituciones (públicas o de la sociedad civil) cuyo objetivo consiste en la articulación de estas instituciones sobre una determinada temática de Derechos Humanos (o sobre Derechos Humanos en sí mismo). Pueden ser interpretados como espacios de diálogo y de conformación y monitoreo de Políticas Públicas. Ejemplos pueden ser:

1.1

Mecanismos de articulación Nacional intra poder

Mecanismos de articulación cuyos objetivos de coordinación se circunscribe dentro del mismo poder público.

1.1.1

Mecanismos de articulación Nacional intra poder con participación social

Mecanismos de articulación cuyos objetivos de coordinación se circunscribe dentro del mismo poder público y cuya conformación incluye la participación de organizaciones  sociales.

1.1.2

Mecanismos de articulación Nacional intra poder sin participación social

Mecanismos de articulación cuyos objetivos de coordinación se circunscribe dentro del mismo poder público y cuya conformación NO incluye la participación de organizaciones  sociales.

1.2

Mecanismos de articulación Nacional interpoderes

Mecanismos de articulación cuyos objetivos de coordinación abarcan distintos poderes públicos.

1.2.1

Mecanismos de articulación Nacional interpoderes con participación social

Mecanismos de articulación cuyos objetivos de coordinación  abarcan distintos poderes públicos y cuya conformación incluye la participación de organizaciones  sociales.

1.2.2

Mecanismos de articulación Nacional interpoderes sin participación social

Mecanismos de articulación cuyos objetivos de coordinación  abarcan distintos poderes públicos y cuya conformación NO incluye la participación de organizaciones  sociales.

1.3

Mecanismos de articulación Federal

Mecanismos de articulación cuyo objetivo es la coordinación de las políticas públicas y acciones a nivel Federal, es decir en acuerdo con gobiernos y agencias locales o subnacionales

1.3.1

Mecanismos de articulación Federal con participación social

Mecanismos de articulación cuyo objetivo es la coordinación de las políticas públicas y acciones a nivel Federal, es decir en acuerdo con gobiernos y agencias locales o subnacionales y que incluyen en su conformación a las organizaciones sociales.

1.3.2

Mecanismos de articulación Federal sin participación social

Mecanismos de articulación cuyo objetivo es la coordinación de las políticas públicas y acciones a nivel Federal, es decir en acuerdo con gobiernos y agencias locales o subnacionales pero que NO incluyen en su conformación a las organizaciones sociales.

1.4

Mecanismos de articulación Regional

Mecanismos de articulación cuyo objetivo es la coordinación entre distintos países de la región. Estos mecanismos aplican específicamente a las agencias del Mercosur

2

Instituciones

 

2.1

Institución principal rectora de Políticas Públicas

Agencias o instituciones del Estado especializadas en Derechos Humanos que resultan organismos de responsabilidad relevante - en relación a otros del propio Estado o Región - en la ejecución y garantía de su tema de competencia. Se encuentran entre estos los Ministerios o Secretarías del Poder Ejecutivo de DDHH o de temáticas específicas pero asimismo otras instituciones que sean las representantes de la temática.

2.2

Área interna, dependencia o programa específico

Las áreas internas, dependencias  o programas de instituciones de cualquier poder público

2.3

Organismo de monitoreo y control

Específicamente los mecanismos de control, judiciales o extra poderes que participan en la administración de justicia. Ejemplos: fiscalías, Ministerios Públicos; procuradurías,etc.

2.4

Institución  de investigación  o formación

Centros de investigación estatales o regionales, observatorios, espacios o institutos de formación

2.5

Defensor del Pueblo y/o Institución Nacional de DDHH

Instituciones reconocidas y fundadas siguiendo los principios de Paris y/o defensores del pueblo

2.6

Comisiones de elaboración de normas o procedimientos

Comisiones legislativas especialmente

2.7

Institución consultiva, de asistencia o asesoramiento

Espacios de cualquier poder público (o regionales) cuyas decisiones son de carácter consultivo

10. Otras variables de clasificación de instituciones

El SISUR contempla además del tipo de institución y de las temáticas IPPDH algunas otras variables categoriales que permiten clasificar las instituciones estatales, los mecanismos de articulación, las organizaciones sociales y las instituciones de investigación académica permitiendo realizar cruces o clasificaciones comunes entre ellas.

Estas variables son:

10.1 Ámbito geográfico de actuación

Se refiere al alcance geográfico de las acciones que realiza, estudia o monitorea la institución. Las opciones previstas son:

1 Internacional
2 Regional
3 Mercosur
4 Nacional
5 Sub- nacional (Estadual/Provincial)
6 Local (Municipal)
7 Area específica

10.2 Alcance del abordaje

Esta variable busca identificar cuales instituciones abordan de manera transversal todos los derechos (Instituciones de alcance general) y cuales se ocupan de un abordaje específico, orientado a la promoción y protección de un derecho, un grupo de derechos o un sector poblacional

A. Instituciones de alcance general

B. Instituciones de alcance específico

10.3 Tamaño de la institución

Esta variable buscar dimensionar el tamaño de una institución en función de la cantidad de empleados o personal que trabaja en ella. Las categorías propuestas son:

<15
15 a 50
50 a 100
100 a 500
>500

10.4 Líneas de acción

Esta variable permite identificar las estrategias o líneas de acción que desarrollan las instituciones para realizar sus tareas de promoción y/o protección de derechos humanos. Los valores sugeridos son:

• Capacitación
• Prevención
• Programas específicos
• Jornadas o eventos científicos
• Investigación aplicada /académica
• Monitoreo y control
• Litigio doméstico e internacional
• Comunicación y difusión
• Elaboración de normativas o disposiciones
• Fiscalización de aplicación de normas o políticas públicas
• Asistencia jurídica
• Producción de Información
• Organización y activismos
• Construcción de redes
• Fortalecimiento institucional

Sitio en proceso de actualización permanente. Si encontrás un error o tenés algún comentario contactate con nosotros a sisur@ippdh.mercosur.int.
Proyecto financiado con recursos del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.