Resultados de la búsqueda

NombreUnidad GeográficaMóduloTemas  Más información
Ley Nº 4088 Ley que establece la obligatoriedad y gratuidad de la educación inicial y educación mediaParaguayNORMATIVASNiñez y adolescencia, Educación
Ley 20.835, crea Subsecretaría de Educación Parvularia, la Intendencia de Educación Parvularia y Modifica diversos cuerpos legalesChileNORMATIVASNiñez y adolescencia, Educación
Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturalesArgentina: 2008, Uruguay: 2007, Brasil: 2007, Paraguay: 2007, Venezuela: 2013 Aceptación, Bolivia: 2006, Chile: 2007, Colombia: 2013 Ad, Ecuador: 2006 Ad, Guyana: 2009 Ad, Perú: 2006 Ad, SurinamNORMATIVASIgualdad y no discriminación, Cultura y Patrimonio
Comisión Permanente Educación y Cultura en Derechos Humanos (CP Educación y Cultura en DH)MERCOSURINSTITUCIONEducación y capacitación en DDHH, Educación Durante la V Reunión de la RAADDHH se realiza la creación del Grupo de trabajo sobre educación y cultura en derechos humanos, tema que fue abordado desde la primera reunión. Este grupo se crea con la participación de los países que están en proceso de implementación de Programas Nacionales sobre educación en derechos humanos y con el objetivo de intercambiar experiencias en la materia, así como articular acciones conjuntas y espacios de intercambio.
Ley de Educación Sexual IntegralArgentinaSUCESOInclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales Incorpora el derecho para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a recibir en la escuela información adecuada sobre las distintas maneras de vivir la sexualidad.
Ley Nº 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual IntegralArgentinaSUCESONiñez y adolescencia, Mujeres, Derechos sexuales y reproductivos, Jóvenes El Programa Nacional de Educación Integral (ESI) tiene como objetivo promover la construcción conjunta con las jurisdicciones de estrategias para el desarrollo e implementación de los lineamientos curriculares de educación sexual integral en sus sistemas educativos, en consonancia con los lineamientos curriculares federales.
Ley Nacional de EducaciónArgentinaSUCESOInclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales
Creación de la Reunión de Ministros de EducaciónMERCOSURSUCESOEducación, Marcos normativos, Educación y capacitación en DDHH En la primera Cumbre Presidencial del MERCOSUR, se crea la Reunión de Ministros de Educación (RME). Su función es proponer al Consejo del Mercado Común (CMC), por medio del Grupo de Mercado Común (GMC), medidas para coordinar políticas educativas entre los Estado Parte (MERCOSUR/CMC/DEC Nº07/91)
Se presenta el Plan Nacional de Educación en Derechos HumanosParaguaySUCESOEducación y capacitación en DDHH El Ministerio de Educación presenta el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, el cual se enmarca dentro de la Política Nacional de Educación para todos y todas 2024 y apela a una formación integral en derechos en los distintos niveles educativos.
Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”BoliviaSUCESOInclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Infraestructura institucional en DDHH Mediante Ley Nº 070, ratificando lo establecido por la Constitución Política del Estado, se dispone que derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación
Ministerio de Educación (ME)ArgentinaINSTITUCIONEducación
Secretaría de EducaciónArgentinaINSTITUCION
Dirección de EducaciónUruguayINSTITUCION
Ministerio de EducaciónBoliviaINSTITUCION
Ministerio de EducaciónBoliviaINSTITUCION
Ministerio de EducaciónChileINSTITUCIONEducación, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Educación y capacitación en DDHH, Niñez y adolescencia "El Ministerio de Educación de Chile es el órgano rector del Estado encargado de fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, a través de una educación humanista democrática, de excelencia y abierta al mundo en todos los niveles de enseñanza; estimular la investigación científica y tecnológica y la creación artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación. Del mismo modo, esta institución es la llamada a velar por los derechos de todos los estudiantes, tanto de establecimientos públicos como privados. La misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación, desde la educación parvularia hasta la educación superior. Es función del Ministerio de Educación que el sistema integrado por los establecimientos educacionales financiado con recursos públicos provea una educación gratuita y de calidad, fundada en un proyecto educativo público laico, respetuoso y pluralista, que permita el acceso a toda la población y que promueva la inclusión social y la equidad." El Ministerio cuenta con una Subsecretaría de Educación, una Subsecretaría de Educación Parvularia, Secretarias Regionals Ministeriales y con el Consejo de la Sociedad Civil.
Ministerio de EducaciónColombiaINSTITUCION
Ministerio de EducaciónEcuadorINSTITUCION
Ministerio de EducaciónPerúINSTITUCION
Programa Educación y MemoriaArgentinaINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia, Educación y capacitación en DDHH El Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación tiene como objetivo consolidar una política educativa que promueva la enseñanza de la historia reciente mediante la elaboración y puesta a disposición de materiales y acciones de capacitación docente a nivel nacional. Se propone ofrecer recursos para la efectiva inclusión de los contenidos curriculares mínimos comunes a todas las jurisdicciones que establece el artículo, tales como: la construcción de una identidad nacional desde la perspectiva regional latinoamericana (particularmente la región MERCOSUR); la causa de la recuperación de Malvinas y el ejercicio y la construcción de la memoria colectiva de la historia reciente con el objetivo “de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos se propone ofrecer recursos para la efectiva inclusión de los contenidos curriculares mínimos comunes a todas las jurisdicciones que establece el artículo, tales como: la construcción de una identidad nacional desde la perspectiva regional latinoamericana (particularmente la región MERCOSUR); la causa de la recuperación de Malvinas y el ejercicio y la construcción de la memoria colectiva de la historia reciente con el objetivo “de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos"
Ministerio de Educación y Cultura (MEC)UruguayINSTITUCION
Ministerio de Educación y Cultura (MEC)ParaguayINSTITUCION
Reunión de Ministros de Educación (RME)MERCOSURINSTITUCIONEducación, Educación y capacitación en DDHH
Dirección de Educación InterculturalVenezuelaINSTITUCIONEducación, Pueblos Indígenas La Dirección de Educación Intercultural orienta sus acciones hacia el desarrollo de la Educación Propia e Intercultural de los pueblos indígenas, garantizando el acceso, permanencia, el fortalecimiento, revitalización cultural, así como el uso, difusión y preservación de los idiomas y culturas indígenas a través de la educación.
Agencia de Calidad de la EducaciónChileINSTITUCIONEducación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Igualdad y no discriminación "Con la publicación de la Ley N.º 20529 se crea el que se encuentra conformado por la Agencia de Calidad de la Educación, el Ministerio de Educación, la Superintendencia de Educación y el Consejo Nacional de Educación. La Agencia de Calidad de la Educación forma parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar, conjuntamente con el Ministerio de Educación, la Superintendencia de Educación y el Consejo Nacional de Educación (Ley Nº 20.529). Se trata de "un servicio público, funcionalmente descentralizado, con consejo exclusivo, dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio y que se relaciona con el Presidente de la República por medio del Ministerio de Educación. La ley estipula que el objeto de la Agencia será evaluar y orientar el sistema educativo para que este propenda al mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades educativas, es decir, que todo alumno tenga las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad. Por ello, dos de sus funciones centrales son evaluar y orientar al sistema educativo para contribuir al mejoramiento de la calidad de las oportunidades educativas." Su visión es trabajar para "ser un aporte a la calidad del Sistema Educacional, donde exista igualdad de oportunidades y todas y todos tengan las herramientas para cumplir sus sueños" y su misión establece trabajar "con las comunidades educativas evaluando, orientando e informando para lograr una educación integral de calidad que permita que en Chile todas y todos puedan crecer y desarrollarse superando las brechas." Los valores institucionales se estructuran en 4 ejes: Sentido de lo Público; Credibilidad y confianza; Colaboración, compromiso y respeto; Rigurosidad y excelencia.
Viciministerio de Educación SuperiorColombiaINSTITUCIONJóvenes, Educación "El Ministerio de Educación Nacional trabaja en la formulación, adopción de políticas, planes y proyectos relacionados con la educación superior en Colombia, con el fin de mejorar el acceso de los jóvenes a este nivel educativo; lo que permite, que el país cuente con ciudadanos productivos, capacitados, y con oportunidad de desarrollar plenamente sus competencias, en el marco de una sociedad con igualdad de oportunidades." El Viciministerio de Educación Superior cuenta con las siguientes direcciones: Dirección de Calidad para la Educación Superior y Dirección de Fomento de la Educación Superior.
Dirección General de Educación y DoctrinaPerúINSTITUCION
Ministerio de la Educación (Ministry of Education)GuyanaINSTITUCION
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)UruguayINSTITUCION
Viciministerio de Educación Preescolar, Básica y MediaColombiaINSTITUCIONEducación, Niñez y adolescencia "El Ministerio de Educación Nacional trabaja para que la educación sea la principal herramienta de transformación social cumpliendo estándares de calidad y así lograr que Colombia sea el país más educado de América Latina en el año 2025." El Viviministerio de Educación Preescolar, Básica y Media cuenta con las siguientes direcciones: Dirección de Claidad de la Educación Preescolar, Básica y Media; Dirección de Fortalecimiento a la Gestión Territorial; Dirección de Cobertura y Equidad y Dirección de Primera Infancia.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE)VenezuelaINSTITUCION
Comisión Nacional para la Educación en Derechos Humanos (CNEDH)UruguayINSTITUCIONEducación, Educación y capacitación en DDHH La Comisión Nacional para la Educación en Derechos Humanos (CNEDH) fue conformada por la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública, en el mes de mayo de 2009 según lo dispuesto en el Artículo 110 de la Ley General de Educación. Sus objetivos generales serán generar líneas orientadoras de acción en los niveles de educación formal y no formal así como asesorar para la promoción de políticas públicas orientadas a la promoción, construcción y vigilancia del cumplimiento de los DDHH de la educación a nivel Nacional.
Plan Nacional de Educación en Derechos HumanosParaguayPOLITICASEducación y capacitación en DDHH Fortalecer la educación en derechos humanos en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, a fin de que los distintos actores de la sociedad educativa, como sujetos de derecho, gocen de una vida digna y del pleno desarrollo de la personalidad humana, respetando la diversidad.
Proyecto de Sensibilización para la Implementación No Discriminatoria de la Educación Sexual Integral en Provincias ArgentinasArgentinaPOLITICASNiñez y adolescencia, Derechos sexuales y reproductivos, Educación y capacitación en DDHH, Jóvenes Promover que la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas se lleve a cabo exenta de contenidos discriminatorios de cualquier orden, explícitos o implícitos.
Educación para adultos mayoresArgentinaPOLITICASPersonas mayores Fomenta la capacitación popular y académica de los adultos mayores y brinda asistencia técnica y financiera a las universidades de tercera edad de todo el país.
Ley Nº 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual IntegralArgentinaNORMATIVASDerechos sexuales y reproductivos, Educación
Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y educación FísicaVenezuelaNORMATIVASInclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Salud, Educación
Ley Nº 070 Ley de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”BoliviaNORMATIVASIgualdad y no discriminación, Educación
Ley 20.529, sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica, Media y su FiscalizaciónChileNORMATIVASInclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Niñez y adolescencia
Ley 20.832 que crea la Autorización de Funcionamiento de Establecimientos de Educación ParvulariaChileNORMATIVASNiñez y adolescencia, Educación
Decreto 1.718 , determina las Fechas en que se Deberán Cumplir los Requisitos de Edad de Ingreso a la Educación Básica y Media RegularChileNORMATIVASNiñez y adolescencia, Educación
Ley Orgánica de Educación InterculturalEcuadorNORMATIVASNiñez y adolescencia, Educación
Ley N° 26.206. Ley de Educación NacionalArgentinaNORMATIVASEducación
Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH)ArgentinaINSTITUCIONEducación y capacitación en DDHH, Marcos normativos, Educación, Igualdad y no discriminación, Memoria, verdad y justicia El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) surge en el año 2007 a partir de una iniciativa del Estado argentino ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que se institucionalizó con la firma de un acuerdo entre la República Argentina y la UNESCO en febrero de 2009, sancionando el Parlamento argentino la Ley 26708 de creación del CIPDH como entidad descentralizada en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El CIPDH es el primer Centro de Categoría ll de UNESCO dedicado los derechos humanos a nivel internacional. Su objetivo general es promover la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalencia de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana, en particular con MERCOSUR ampliado, los Estados miembros de UNESCO y otros organismos internacionales. Sus funciones, de acuerdo la Ley N° 26.708 de su creación, se centran en 3 ámbitos de acción: cooperación y desarrollo; conocimientos y prácticas; y información y comunicación. También son 3 sus ejes temáticos: patrimonio, memoria e identidad; género, diversidad e interculturalidad; y educación en derechos humanos.
Museo de Sitio ESMA - Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (ex-ESMA)ArgentinaINSTITUCIONMemoria, Educación y capacitación en DDHH, Sitios El Museo de Sitio ESMA - Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, más conocido como Espacio de Memoria y Derechos Humanos o simplemente Ex-ESMA, es un organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural (Decreto 12/2016). La recuperación del predio que ocupara la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), fue asumida como política de Estado a partir de 2003, en el marco de la lucha de los organismos de derechos humanos de la Argentina por la memoria, la verdad y la justicia. El Espacio Memoria y Derechos Humanos se propone como un ámbito de homenaje a las víctimas y de condena a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. Se plantea, además, como un ámbito de referencia nacional e internacional de políticas públicas de memoria, de promoción de valores democráticos y de defensa de los derechos humanos.
Dirección Nacional de Derechos HumanosArgentinaINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Mujeres, Educación y capacitación en DDHH La Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad tiene como objetivo general, promover la incorporación de una perspectiva de derechos humanos en el diseño y ejecución de las políticas de prevención y operativas en el marco del proceso de fortalecimiento institucional democrático de las Fuerzas Policiales y de Seguridad, tanto en su relación con actores externos (Estado – Sociedad Civil) como en el ámbito de las relaciones internas institucionales. Una de sus funciones es Dirigir y coordinar las medidas y acciones tendientes a la aplicación, difusión y capacitación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el ámbito de la seguridad, así como también entender en la orientación y formulación de los planes de enseñanza y capacitación de las fuerzas policiales y de seguridad, siendo autoridad de aplicación de la Ley N° 26.290.
Agencia Nacional de DiscapacidadArgentinaINSTITUCIONPersonas con discapacidad, Igualdad y no discriminación, Educación y capacitación en DDHH, Acceso a la información, Trabajo, Educación La Agencia Nacional de Discapacidad es un organismo descentralizado, creado mediante el Decreto 698/2017, en la órbita de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, que tiene a su cargo el diseño, coordinación y ejecución general de las políticas públicas en materia de discapacidad, la elaboración y ejecución de acciones tendientes a promover el pleno ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad y la conducción del proceso de otorgamiento de las pensiones por invalidez y las emergentes de las Leyes N° 25.869 y N° 26.928 en todo el territorio nacional. La Agencia es la continuadora de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales.También se transfirió a la órbita de la Agencia Nacional de Discapacidad el Servicio Nacional de Rehabilitación, a través del Decreto DNU 95/2018. Asimismo, la Agencia es el organismo gubernamental encargado de las cuestiones relativas a la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Es de destacar que en la órbita de la Agencia Nacional de Discapacidad se creó el Programa Nacional "Plan Nacional de Discapacidad" y también la Comisión Interministerial en Materia de Discapacidad, Decreto 868/2017.
Consejo Federal de DiscapacidadArgentinaINSTITUCIONPersonas con discapacidad, Trabajo, Acceso a la información, Participación y expresión, Educación y capacitación en DDHH El Consejo Federal de Discapacidad, creado por medio de la Ley 24.657/1996, está integrado por los funcionarios que ejerzan la autoridad en la materia en el más alto nivel, en cada una de las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los representantes de las organizaciones no gubernamentales de o para personas con discapacidad, elegidos de conformidad con la ley. Su titular será el presidente -con rango de secretario de Estado- de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas. La vicepresidencia será a elección de la Asamblea y la Secretaría General Permanente estará a cargo de la titular de la Secretaría General de la CONADIS. Aunque sea dependiente administrativa y presupuestariamente a la CONADIS, son asimismo miembros permanentes los(as) representantes de las organizaciones no gubernamentales de o para personas con discapacidad, elegidos(as) por sus pares en cada una de las regiones del país. La sociedad civil también participa a través de un miembro consultor ( un representante por las asociaciones gremiales y empresariales, de los colegios profesionales, de las universidades y de otros ámbitos de trascendencia en la materia, que el consejo resuelva integrar en este carácter) y los miembros invitados (representantes de todos aquellos organismos públicos y privados, nacionales e internacionales y las personalidades relevantes cuya participación sea apreciada de interés por el consejo para el cumplimiento de sus objetivos).
Comisión para la continuidad educativa y socio-profesional para la discapacidadUruguayINSTITUCIONPersonas con discapacidad, Educación, Trabajo Desde el año 2011 se encuentra funcionando la Comisión de Continuidad educativa y socio-profesional de los alumnos de escuelas especiales del CEIP, integrada por representantes de diferentes instituciones (Dirección de Educación-MEC; CEIP-ANEP; DSEA-ANEP; PROCLADIS-INEFOP; PRONADIS-MIDES) cuyo propósito es posibilitar la continuidad educativa y socio-profesional de los alumnos egresados de las escuelas especiales del Consejo de Educación Inicial y Primaria. El objetivo de la misma es realizar las gestiones que permitan facilitar y suministrar a las personas con discapacidad - en forma permanente y sin límite de edad - los medios para el pleno desarrollo en materia educativa, física, recreativa, cultural y social, cumpliendo con el mandato de la Ley Nº 18.651.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)VenezuelaINSTITUCIONPrevención de la violencia institucional, Seguridad ciudadana, Educación y capacitación en DDHH, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad es la institución universitaria especializada que se encarga de la profesionalización y el desarrollo integral de funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana, con profunda sensibilidad social, para proteger a las personas y sus derechos, promover la convivencia y velar por el bien común, al estar comprometidos con el cabal cumplimiento del ordenamiento jurídico y con el desarrollo soberano de la Patria, sobre la base de la ética socialista.
Dirección de Derechos HumanosParaguayINSTITUCIONEducación y capacitación en DDHH La misión de la institución es "Desarrollar y promover el enfoque de derecho en la educación paraguaya a través de programas de formación y educación en DDHH en ámbitos de la Educación formal, no formal y en alianza con la sociedad civil, que permita el cambio de actitudes y consecuentemente el fortalecimiento de la Cultura de Paz, la fraternidad y la puesta en práctica de la vigencia plena de los DDHH"
Comisión Prevención y Erradicación Discriminación Racial en el Sistema Educativo VenezolanoVenezuelaINSTITUCIONEducación y capacitación en DDHH, Afrodescendientes, Pueblos Indígenas La Comisión Presidencial para la Prevención y Erradicación de todas las Formas de Discriminación Racial y otras Distinciones en el Sistema Educativo Venezolano tiene por objeto la elaboración, formulación, coordinación, seguimiento y evaluación de programas, métodos y políticas públicas correspondientes al sector educativo, que garanticen la igualdad de posibilidades y de trato para todas las personas en el goce y ejercicio efectivo del derecho a la educación, previniendo y eliminando las prácticas discriminatorias. La Comisión está compuesta por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (quien la preside), el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, La Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la República, el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, el Consejo Nacional de Educación, Cultura e Idiomas Indígenas y dos representantes de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas
Dirección General de Derechos Humanos (DGDDHH)ParaguayINSTITUCIONRestitución de Identidad, Condiciones de detención, Educación y capacitación en DDHH La Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia está encargada de coordinar, articular, formular y ejecutar todas aquellas acciones que posibiliten dotar de institucionalidad permanente a la promoción, defensa y realización de los Derechos Humanos a través del compromiso de las autoridades, otros funcionarios públicos y de las organizaciones no gubernamentales.
Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (DSSR)ParaguayINSTITUCIONDerechos sexuales y reproductivos, Mujeres, Educación y capacitación en DDHH La misión de esta Dirección es crear condiciones que garanticen en hombres y mujeres el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; la salud de la mujer, de la madre y del recién nacido a través de la educación y servicios de salud con equidad y calidad en las prestaciones.
Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional HumanitarioParaguayINSTITUCIONPrevención de la violencia institucional, Regulación y control de uso de la fuerza, Educación y capacitación en DDHH Esta Dirección fue creada en el año 2000 mediante el Decreto No. 9899 con el objeto de: a) promover la difusión de los derechos humanos y derecho internacional humanitario; b) cooperar con las Instituciones académicas de formación y capacitación del personal de las FFAA; c) planificar las actividades a ser realizadas, de conformidad con la política establecida y los recursos disponibles; d) Participar en la elaboración del presupuesto anual de sus dependencias y e) recibir denuncias de presuntas violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, sobrevivientes del cumplimiento del servicio militar.
Dirección de Derechos Humanos (DDH)ParaguayINSTITUCIONAcceso a la justicia, Marcos normativos, Educación y capacitación en DDHH El Objetivo general de la institución es: Desarrollar una acción institucional de promoción y protección de los derechos humanos en la red estatal, enfocada esencialmente a la administración de justicia. Este objetivo se encuentra directamente vinculado con el Objetivo Estratégico N° 6 del Plan de la CSJ 2010-2015: “Difundir y controlar la vigencia de los Derechos Humanos en las políticas, sentencias, normativas y el accionar del Poder Judicial, y rendir cuentas a la ciudadanía y a los foros que corresponda.”
Secretaria Nacional de Promoção e Defesa dos Direitos Humanos (SNPDDH)BrasilINSTITUCIONInclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Personas mayores, LGBTI, Educación y capacitación en DDHH, Seguridad ciudadana, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos A Secretaria Nacional de Promoção e Defesa dos Direitos Humanos é o braço da Secretaria Nacional de Direitos Humanos encarregado, entre outras coisas, (a) de ações de promoção relacionadas à educação em direitos humanos, aos direitos dos idosos, aos direitos da população LGBT, à diversidade religiosa, ao Registro Civil de Nascimento e à população em situação de rua, e (b) de ações de defesa dos direitos humanos relacionadas à proteção de vítimas e testemunhas, proteção de defensores de direitos humanos, combate à tortura e temas de direitos humanos e segurança pública.
Comitê Nacional de Educação em Direitos Humanos (CNEDH)BrasilINSTITUCIONEducación y capacitación en DDHH O Comitê Nacional de Educação em Direitos Humanos (CNEDH), instância consultiva e propositiva da Secretaria de Direitos Humanos da Presidência da República para questões relativas à Política Nacional de Educação em Direitos Humanos, foi constituído por meio da Portaria n° 98, de 09 de julho de 2003. Integram o Comitê personalidades com notório saber e efetiva atuação na educação em Direitos Humanos, tanto do Poder Público quanto da Sociedade Civil Organizada. Compete ao Comitê, entre outras funções, propor, monitorar e avaliar políticas públicas para o cumprimento do Plano Nacional de Educação em Direitos Humanos.
Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização, Diversidade e InclusãoBrasilINSTITUCIONEducación y capacitación en DDHH A Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização, Diversidade e Inclusão (Secadi) em articulação com os sistemas de ensino implementa políticas educacionais nas áreas de alfabetização e educação de jovens e adultos, educação ambiental, educação em direitos humanos, educação especial, do campo, escolar indígena, quilombola e educação para as relações étnico-raciais. O objetivo da Secadi é contribuir para o desenvolvimento inclusivo dos sistemas de ensino, voltado à valorização das diferenças e da diversidade, à promoção da educação inclusiva, dos direitos humanos e da sustentabilidade socioambiental, visando à efetivação de políticas públicas transversais e intersetoriais.
Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ)ParaguayINSTITUCIONJóvenes, Trabajo, Educación Es la institución de derecho público rectora y responsable de orientar las acciones del Estado sobre el conjunto de políticas públicas necesarias para lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de la población joven del país, así como la promoción de la participación efectiva de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones.
Dirección de protección y promoción de los derechos de la niñez y la adolescenciaParaguayINSTITUCIONNiñez y adolescencia, Educación y capacitación en DDHH, Educación
Unidad especializada en Derechos Humanos (Unidad DH)ParaguayINSTITUCIONAcceso a la justicia, Educación y capacitación en DDHH La Fiscalía Adjunta integra el Equipo Nacional para la investigación, búsqueda e identificación de personas detenidas-desaparecidas y ejecutadas extrajudicialmente (Enabi). Capacita a funcionarios sobre la aplicación de las 100 Reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad y la malla curricular para relatores fiscales y asistentes fiscales, organizada por el Centro de Entrenamiento del Ministerio Público, entre otros.
Diretoria de Políticas de Educação em Direitos Humanos e Cidadania (DPEDHUC)BrasilINSTITUCIONEducación y capacitación en DDHH A Diretoria de Políticas de Educação em Direitos Humanos e Cidadania desenvolve ações de formação de profissionais da educação e gestores/as na área de direitos humanos e meio ambiente. Essas ações têm por objetivo a promoção da sustentabilidade socioambiental, dos direitos de crianças e adolescentes, a equidade de gênero e do reconhecimento da diversidade de orientação afetivo-sexual e/ou identidade de gênero, enfrentando o preconceito, a discriminação e a violência no ambiente escolar.
Ministério da Cultura (MinC)BrasilINSTITUCIONAfrodescendientes, Educación y capacitación en DDHH, Igualdad y no discriminación "O Ministério da Cultura (MinC) foi criado por Decreto presidencial, em 1985, a partir do desmembramento do Ministério da Educação e Cultura. A partir de então, começaram a ser desenvolvidas ações específicas no reconhecimento da importância da cultura para a construção da identidade nacional. O MinC desenvolve políticas de fomento e incentivo nas áreas de letras, artes, folclore e nas diversas formas de expressão da cultura nacional, bem como preserva o patrimônio histórico, arqueológico, artístico e nacional. A atual estrutura regimental do MinC é regida pelo Decreto Nº 8.837, de 17 de agosto de 2016. De acordo com essa legislação, o MinC possui três órgãos de assistência direta e imediata ao Ministro de Estado que são: o Gabinete, a Secretaria-Executiva e a Consultoria Jurídica. A estrutura é formada ainda por seis secretarias. São elas: Secretaria de Articulação e Desenvolvimento Institucional, Secretaria da Cidadania e da Diversidade Cultural, Secretaria do Audiovisual, Secretaria da Economia da Cultura, Secretaria de Infraestrutura Cultural e Secretaria de Fomento e Incentivo à Cultura. O MinC também é composto por órgãos colegiados e conta com sete entidades vinculadas, sendo três autarquias e quatro fundações, que abrangem campos de atuação determinados. São elas: Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (Iphan), Instituto Brasileiro de Museus (Ibram), Agência Nacional do Cinema (Ancine), Fundação Casa de Rui Barbosa (FCRB), Fundação Cultural Palmares (FCP), Fundação Nacional de Artes (Funarte) e Fundação Biblioteca Nacional (FBN)."
Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos del Niño, Niña y el AdolescenteUruguayINSTITUCIONNiñez y adolescencia, Educación y capacitación en DDHH l Consejo Nacional Consultivo Honorario de los derechos del Niño/a y el Adolescente, en cumplimiento de las atribuciones que le acuerda el artículo 214 del Código de la Niñez y la Adolescencia -Ley Nº 17.823-, tiene como misión promover, coordinar, e integrar las políticas sectoriales de atención a la niñez y adolescencia, diseñadas por parte de las diferentes entidades públicas vinculadas al tema. Este Consejo es de carácter consultivo, no tiene potestades vinculantes de incidir en las instituciones responsables de las políticas con referencia al tema y está integrado por organismos estatales y no estatales.
Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP)ArgentinaINSTITUCIONEducación y capacitación en DDHH, Educación El Instituto Nacional de la Administración Pública, creado por la Ley 20173 de 26 de febrero de 29173, actualmente dependiente del Ministerio de Modernización, tiene como misión "liderar la formación de todos los servidores públicos mediante programas y planes que les permitan adquirir conocimientos y competencias para su desarrollo profesional, con vistas a la consolidación de un Estado comprometido con el ciudadano". Actualmente desarrolla una serie de cursos de formación, de los cuáles podemos destacar el de "Accesibilidad web Pautas 2.0" y el "Derechos humanos de adultos mayores" por su relación con el enfoque de derechos.
Ministerio de Justicia y Derechos HumanosChileINSTITUCIONEducación, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales
Junta Nacional de Auxilio Escolar y BecasChileINSTITUCIONEducación, Niñez y adolescencia, Alimentación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Igualdad y no discriminación La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas "es un organismo de la Administración del Estado, creado en 1964 por la Ley Nº 15.720, responsable de administrar los recursos estatales destinados a velar por los niños, niñas y jóvenes Chilenos en condición de vulnerabilidad biopsicosocial, para que ingresen, permanezcan y tengan éxito en el Sistema Educativo. A partir de 1980, JUNAEB comenzó a externalizar sus programas, incorporando la gestión de los mismos a entidades privadas. Esta alianza con privados ha traído grandes beneficios al país, en términos de eficiencia. En 1990, con el restablecimiento de la democracia en el país, JUNAEB amplió la cobertura del Programa de Alimentación Escolar, reinstaló el Programa de Salud del Estudiante, creó el Programa de Campamentos Juveniles y el Programa de Vivienda Estudiantil. Entre 1990 y 2000, se duplicó el presupuesto de JUNAEB y las becas de alimentación superaron la barrera del millón de becas. En el año 2002, el programa Mundial de Alimentos (PMA), organismo dependiente de las Naciones Unidas, reconoce el programa de alimentación escolar de Chile como uno de los cinco mejores del mundo y le solicita ser socio fundador de la Red Latinoamericana de Alimentación Escolar (LA RAE). En el 2006, JUNAEB asumió la administración de los programas de Beca Presidente de la República y nueva Beca de Mantención de Educación Superior. Incorporó como criterio de caracterización a los/las beneficiarios/as del Chile Solidario, en todos sus productos, además de aumentar en todos sus productos estratégicos las coberturas entregadas a sus beneficiarios/as." Su misión es "acompañar a los/as estudiantes en condición de desventaja social, económica, psicológica y/o biológica, para contribuir a la igualdad de oportunidades dentro del sistema educacional, a través de la entrega oportuna de bienes y/o servicios."
Junta Nacional de Jardines InfantilesChileINSTITUCIONNiñez y adolescencia, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Educación La Junta Nacional de Jardines Infantiles su compromiso consiste en "entregar Educación Parvularia de calidad a niños y niñas, preferentemente menores de cuatro años y en situación de vulnerabilidad social." En este sentido, su misión es "otorgar educación parvularia pública, gratuita y de calidad, y bienestar integral a niños y niñas preferentemente menores de cuatro años, priorizando en aquellos que provienen de familias que requieren mayores aportes del Estado tendiendo a la universalización, a través de diversos programas educativos con una perspectiva de territorialidad; desde una visión de sociedad inclusiva y de niños y niñas sujetos de derechos; y que reconoce las potencialidades educativas de sus contextos familiares, sociales y culturales incorporándolas para dar mayor pertinencia a sus aprendizajes." Sus ejes de gestión son: calidad en educación, bienestar integral, gestión integrada, aumento cobertura y liderazgo técnico pedagógico.
Instituto Nacional de Derechos HumanosChileINSTITUCIONInfraestructura institucional en DDHH, Igualdad y no discriminación, Prevención de la violencia institucional, Prevención de la violencia y seguridad ciudadana, Educación y capacitación en DDHH "El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) es una corporación autónoma de derecho público creada por la Ley N° 20.405 destinada a promover y proteger los derechos humanos de todos las personas que habitan en Chile, establecidos en las normas constitucionales y legales; en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, así como los emanados de los principios generales del derecho, reconocidos por la comunidad internacional. A diferencia de otras instituciones públicas, el INDH no está bajo la autoridad del Poder Ejecutivo (Presidente/a de la República), Legislativo (Congreso Nacional) o Judicial (Tribunales de Justicia), y aunque se financia con fondos públicos, es autónomo e independiente." "El Instituto es dirigido por un Consejo que es el encargado de tomar las decisiones institucionales más relevantes. Este Consejo está integrado por 11 personas de reconocida trayectoria en el ámbito de los derechos humanos que son nombradas por un período de seis años. Los/as integrantes del Consejo eligen entre ellos/as y por mayoría absoluta a un/a director/a, quien tiene dedicación exclusiva y se encarga de la dirección ejecutiva, gestión, administración y representación legal de la institución. A fin de garantizar el pluralismo y la diversidad en la composición del Consejo, sus integrantes se eligen de la siguiente manera: Dos consejeros/as designados/as por e/la Presidente/a de la República, quienes deberán ser de distintas regiones del país. Dos consejeros/as designados/as por el Senado. Dos consejeros/as designados/as por la Cámara de Diputados. Un/a consejero/a designado/a por los/as decanos/as de las Facultades de Derecho de las universidades integrantes del Consejo de Rectores y de universidades autónomas, Cuatro consejeros/as designados/as en la forma que establezcan los estatutos, por las instituciones vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos que gocen de personalidad jurídica vigente, inscritas en el registro respectivo que llevará el Instituto." La misión del Instituto Nacional de Derechos Humanos es "cautelar y promover la plena vigencia de los derechos humanos en Chile. En su calidad de institución de la república le corresponde observar, informar e intervenir en la defensa de los derechos humanos amenazados o vulnerados, como así mismo impulsar la construcción de una cultura que los reconozca y promueva en todos los ámbitos de la vida nacional." Su visión institucional establece "contribuye de manera relevante a la protección y a la promoción de una cultura de derechos humanos a través de informes, declaraciones y recomendaciones que gozan de credibilidad ante la comunidad y los poderes del Estado en virtud de su consistencia, rigor y veracidad. Realiza la totalidad de sus acciones de manera autónoma, independiente y pluralista." Sus objetivos engloban: "Integrar en su actuar diversas perspectivas vinculadas a los derechos humanos en tanto universales, indivisibles e interdependientes. Articular a nivel nacional un sistema eficaz de seguimiento y defensa de los derechos humanos. Ampliar la comprensión social de los derechos humanos en todas sus dimensiones. Asesorar y cooperar con organismos públicos y de la sociedad civil, nacionales e internacionales, en la promoción, protección y vigencia de los derechos humanos."
Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (IICSAE)EcuadorINSTITUCIONCultura y Patrimonio, Educación, Igualdad y no discriminación El Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales de los Pueblos y Nacionalidades "es una entidad del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe adscrita a la Autoridad Nacional de Educación. Se encarga de fortalecer las políticas educativas establecidas por la Autoridad Educativa Nacional y el Consejo plurinacional de Educación Intercultural Bilingüe, promueve el uso y el desarrollo de los saberes, ciencias e idiomas ancestrales de los pueblos y de las nacionalidades". Su misión es "ser la institución responsable de investigar, asesorar, revitalizar y difundir los idiomas, ciencias y saberes ancestrales, en conjunto con las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, con el objetivo de empoderarlos en el fortalecimiento y desarrollo de sus propios conocimientos" y su visión es "ser la institución referente en la región que desarrolla las ciencias y los idiomas ancestrales para el uso de los pueblos y nacionalidades en el ámbito social – comunitario, científico y académico".
Defensoría del PuebloEcuadorINSTITUCIONIgualdad y no discriminación, Educación y capacitación en DDHH, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales La Defensoría del Pueblo "es una institución que fue incluída en el aparataje institucional del Estado ecuatoriano mediante la disposición del artículo 96 de la Constitución Política que rigió desde agosto de 1998. Actualmente, se encuentra institucionalizada mediante la disposición del artículo 214 de la nueva Constitución de la República del Ecuador (en vigencia desde octubre de 2008), que señala: “la Defensoría del Pueblo será un órgano de derecho público con jurisdicción nacional, personalidad jurídica y autonomía administrativa y financiera. Su estructura será desconcentrada y tendrá delegados en cada provincia y en el exterior”." La Defensoría del Pueblo es la "Institución Nacional de Derechos Humanos que promueve y protege los derechos de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos que habitan en el país, de las ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior, y los Derechos de la Naturaleza; y que, impulsa la construcción de una cultura que los reconozca y promueva en todos los ámbitos de la vida nacional para propiciar la vida digna y el buen vivir."
Centro de Estudios de Justicia y Derechos HumanosPerúINSTITUCIONAcceso a la información, Educación y capacitación en DDHH "El Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos depende del Despacho Ministerial. Es el órgano encargado de realizar eventos académicos en materia de justicia y derechos humanos. Asimismo, dirige el Centro de Documentación (biblioteca) del Ministerio. Este órgano comprende a la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial y a la Escuela de Formación de Procuradores Públicos, concentrando todas las actividades de capacitación jurídica del Ministerio. El Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos tiene las siguientes funciones: Brindar capacitación jurídica a los servidores públicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, defensores públicos, procuradores públicos, conciliadores extrajudiciales, notarios, asesores legales del Sector Público, árbitros, secigristas, entre otros. Realizar eventos académicos (v.g. seminarios, conferencias y talleres) dirigidos a la colectividad que tengan por objeto el análisis, debate y divulgación de la legislación, jurisprudencia y/o doctrina jurídica. Dirigir, supervisar y mantener actualizado el Centro de Documentación (biblioteca) del Ministerio."
Dirección de Asuntos Internacionales, Promoción y Adecuación NormativaPerúINSTITUCIONIgualdad y no discriminación, Educación y capacitación en DDHH "La Dirección de Asuntos Internacionales, Promoción y Adecuación Normativa es la unidad orgánica que elabora los informes requeridos por el Gobierno Nacional y por los órganos de los sistemas de protección internacional de derechos humanos. Asimismo, impulsa la suscripción de tratados internacionales y realiza las propuestas normativas que sean necesarias para lograr una adecuada protección de los derechos humanos. Promueve la formación en derechos humanos y derecho internacional humanitario; y conduce e implementa las actividades de capacitación legal del Programa Nacional de Enseñanza Legal para la Inclusión Social – PRONELIS, celebrando para tal fin convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas."
Centro del Derecho Internacional Humanitario y Derechos HumanosPerúINSTITUCIONRegulación y control de uso de la fuerza, Educación y capacitación en DDHH "l Centro del Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos – CDIH –DDHH es el órgano académico encargado de instruir al personal civil y militar de las Fuerzas Armadas en asuntos referidos al Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos. Depende del Ministerio de Defensa." "Son funciones del Centro del Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos: Organizar y conducir programas de capacitación de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos dirigido al personal de las Fuerzas Armadas y personal de las instituciones del estado. Promover el estudio, investigación e integración del Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, en la estructura curricular de todos los niveles de instrucción y entrenamiento de las Instituciones Armadas. Proporcionar asesoramiento especializado a los diferentes organismos y dependencias del sector, en actividades relacionadas con el Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos. Promover la permanente aplicación del Derecho Internacional Humanitario en el Planeamiento Estratégico Operativo y en los Planes Táctico de la Fuerza Operativa. Promover, orientar, coordinar, evaluar y ejecutar las actividades de difusión en asuntos referidos al Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, a fin de garantizar el respeto irrestricto de las Instituciones Armadas a ambas especialidades del derecho. Las demás que le encargue." La visión de la institución es "ser el Órgano Rector en materia del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en las Fuerzas Armadas, con proyección a las Fuerzas Armadas Latinoamericanas y al ámbito académico nacional e internacional." y su misión es "Capacitar e instruir, planear, dirigir y supervisar las actividades de capacitación y difusión del DIH y DI – DDHH con el fin de garantizar el respeto irrestricto de las IIAA a ambas especialidades del Derecho."
Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2011-2020UruguayPOLITICASNiñez y adolescencia, Educación El Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2011 - 2020 retoma la historia nacional y propone las acciones que, en el corto, mediano y largo plazo, serán promovidas y propiciadas para construir el presente y futuro del desarrollo infantil, restituyendo los derechos y reparando los deterioros y daños causados históricamente a la infancia indefensa y desprotegida.
Plano Nacional de Educação em Direitos HumanosBrasilPOLITICASEducación y capacitación en DDHH O Plano Nacional de Educação em Direitos Humanos (PNEDH) visa difundir a cultura de direitos humanos no país. Essa ação prevê a disseminação de valores solidários, cooperativos e de justiça social. Entre outras ações, o plano trata de consolidar a legislação aplicável à educação em direitos humanos, propor novas diretrizes normativas, promover a produção de informação e conhecimento sobre o tema, além de formar e capacitar profissionais, especialmente aqueles da área de educação e de educadores(as) sociais em direitos humanos.
TENEMOS MEMORIAArgentinaPOLITICASEducación y capacitación en DDHH, Jóvenes, Memoria En el marco de las políticas sobre la promoción y defensa de los derechos humanos, y en sintonía con la progresiva ampliación de derechos, el Estado Nacional considera necesario brindar a los jóvenes herramientas de ciudadanía que permitan el conocimiento de la historia reciente, el ejercicio de la memoria y la creación de espacios de reflexión y participación juvenil. Para tal fin, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, junto al Ministerio de Educación y Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, hemos creado el Programa TENEMOS MEMORIA, Jóvenes construyendo la Historia como una instancia de encuentro, articulación e intercambio de los Programas destinados a jóvenes en materia de Derechos Humanos y Memoria.
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIAArgentinaPOLITICASNiñez y adolescencia, Educación y capacitación en DDHH Esta iniciativa, de carácter federal y gratuito, contempla 12 módulos y 3 seminarios de cursado obligatorio en las 7 regiones del país. Con una carga horaria total de 360 horas, los y las alumnas concurren a clases presenciales y virtuales. Cada cursada incluye un encuentro nacional de apertura y otro de cierre, y encuentros regionales de dos días, en los que se dictan todas las materias y seminarios. Además, el plan de estudios cuenta con reconocimiento oficial provisorio según dictamen de la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU), Sesión Nº 379 del 1º de Julio de 2013. Es impulsada por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en conjunto con las Universidades Nacionales de Tucumán, Buenos Aires, Chaco Austral, San Juan, Comahue y San Juan Bosco.
Carrera de Especialización en Gerontología Comunitaria e InstitucionalArgentinaPOLITICASPersonas mayores, Educación y capacitación en DDHH Dictada en forma conjunta con la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, está destinada a profesionales de todo el país e integra conocimientos teóricos y prácticos con la perspectiva de derechos humanos como eje central de formación.
Formación y Aprestamiento LaboralUruguayPOLITICASNiñez y adolescencia, Trabajo, Educación, Jóvenes El programa brinda una primera experiencia laboral a jóvenes de 17 y 18 años que se encuentren estudiando. El mismo busca formar a los adolescentes para el empleo formal y otorgarles así la oportunidad de realizar una primera experiencia laboral en dependencias del INAU para promover los hábitos de trabajo y estudio entre los adolescentes.
La Patria es una MujerVenezuelaPOLITICASPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Mujeres, Violencia de género, Salud, Salud mental, Educación Siendo la salud una condición fundamental en la vida y bienestar de las mujeres, el Instituto Nacional de la Mujer (InaMujer), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer) como institución garante de los derechos de las mujeres pone en marcha el programa “La Patria es una Mujer” dirigido a las mujeres diagnosticada con cáncer de mama y cuello uterino, el cual está diseñado hacia la prevención y atención, mediante actividades psicológicas, médicas, recreativas, y educativas, con el fin de trascender esta etapa además generar la solidaridad entre las mujeres que padecen esta condición convirtiéndose en ejemplo de lucha ante la vida e incorporarse al buen vivir que nos ofrece nuestra Revolución Bolivariana. Tiene como objetivo estratégico ofrecer a las mujeres diagnosticadas y sobrevivientes del cáncer de mama y cuello uterino una atención integral, mediante actividades psicológicas, médicas, recreativas, y educativas, que les facilite trascender esta etapa e incorporarse al buen vivir que nos ofrece nuestra Revolución Bolivariana. Tiene por objetivos específicos: -Ofrecer atención psicológica a las mujeres diagnosticadas y sobrevivientes de cáncer de mama y cuello uterino para afrontar su condición de salud. -Apoyar a las mujeres que se encuentran en proceso de quimioterapia, radioterapia y sobrevivientes de cáncer, de mama y cuello uterino mediante la adquisición de implementos y artículos que coadyuven con su reinserción en su cotidianidad y adaptación en el proceso de recuperación. -Orientar a las mujeres que se ven sometidas a cambios físicos por la pérdida de alguna parte de su cuerpo, mediante actividades recreativas y culturales. -Desarrollar campañas de salud y educativas de impacto masivo, a través de los medios de comunicación y en las comunidades, con el fin de despistar, diagnosticar tempranamente y crear conciencia sobre la importancia de la prevención del cáncer. -Creación del Voluntariado la Patria es una Mujer
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación RacialArgentina: 1968, Uruguay: 1968, Brasil: 1968, Paraguay: 2003, Venezuela: 1967, Bolivia: 1970, Chile: 1971, Colombia: 1981, Ecuador: 1966, Guyana: 1977 R, Perú: 1971, Surinam: 1984NORMATIVASAfrodescendientes, Pueblos Indígenas, Marcos normativos, Educación y capacitación en DDHH Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, y entró en vigor el 4 de enero de 1969. La Convención está antecedida por una serie de considerandos o motivos, e integrada por 25 artículos, divididos en tres partes. En su primer artículo la Convención define el concepto de "discriminación racial" adoptando un criterio amplio que alcanza a diferentes modalidades de discriminación, distinción, restricciones o preferencias, ya sea por motivo de "raza, color, linaje u origen nacional o étnico". Sin embargo el tratado se cuida de aclarar que el mismo no puede ser utilizado de ningún modo para afectar las normas internas de los estados en materia de ciudadanía e inmigración, en tanto no se establezcan discriminaciones en contra de ciertas nacionalidades. Finalmente la convención aclara que no se encuentra prohibido por la misma tomar medidas de discriminación positiva.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y CulturalesArgentina: 1986, Uruguay: 1970, Brasil: 1992, Paraguay: 1992, Venezuela: 1978, Bolivia: 1982, Chile: 1972, Colombia: 1969, Ecuador: 1969, Guyana: 1977, Perú: 1978, Surinam: 1976NORMATIVASIgualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Marcos normativos, Educación y capacitación en DDHH El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es un tratado multilateral general que reconoce Derechos Económicos, Sociales y Culturales y establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 19 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. En el Pacto, las partes se comprometen a trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado. El Pacto no preveía la creación de un Comité similar al del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, pero viéndose su necesidad dicho Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales fue finalmente creado en 1985. Este Comité realiza informes que se pronuncian sobre el cumplimiento o incumplimiento de esta segunda generación de derechos en los Estados Partes.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujerArgentina: 1985 R, Uruguay: 1981, Brasil: 1984 R, Paraguay: 1987, Venezuela: 1983 R, Bolivia: 1990, Chile: 1989 R, Colombia: 1982, Ecuador: 1981, Guyana: 1980, Perú: 1982, Surinam: 1993NORMATIVASPersonas mayores, Mujeres, Violencia de género, Marcos normativos, Educación y capacitación en DDHH Su aprobación por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas, culminó una labor de consultas realizadas en un período de 5 años en el seno de varios grupos de trabajo, tanto en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, como en la propia Asamblea General. La CEDAW consta de un preámbulo y 30 artículos, y promulga, en forma jurídicamente obligatoria, principios aceptados universalente y medidas a adoptar por parte de los Estados y determinados actores privados, para conseguir que la mujer goce de derechos iguales en todas parte, y avanzar así en el reconocimiento y profundización del principio de no discriminación. El principio básico que se establece es la prohibición de todas las formas de discriminación contra la mujer y en él se establece un mecanismo de control a través de la creación de un Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, cuyo cometido será el examen de los progresos realizados en la aplicación de la Convención. Los Estados Partes, deberán entregar un informe con las medidas legislativas, judiciales y administrativas, para que sean examinadas por el citado Comité.
Convención sobre los Derechos del NiñoArgentina: 1990, Uruguay: 1990, Brasil: 1990, Paraguay: 1990, Venezuela: 1990, Bolivia: 1990, Chile: 1990, Colombia: 1991, Ecuador: 1990, Guyana: 1991, Perú: 1990, Surinam: 1993NORMATIVASNiñez y adolescencia, Salud, Educación, Restitución de Identidad, Marcos normativos, Educación y capacitación en DDHH Fue adoptada por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores de 18 años. La Convención establece en forma de ley internacional que los Estados Partes deben asegurar que todos los niños y niñas —sin ningún tipo de discriminación— se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la salud; puedan desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiaresArgentina: 2007, Uruguay: 2001, Brasil, Paraguay: 2008, Venezuela: 2011, Bolivia: 2000, Chile: 2005 R, Colombia: 1995 R, Ecuador: 2002, Guyana: 2010, Perú: 2005, SurinamNORMATIVASMigrantes, Refugiados y solicitantes de asilo, Trabajo, Marcos normativos, Educación y capacitación en DDHH Fue adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990 y consta de 93 artículos. Entre los cuales se determina el alcance y la aplicación de la Convención a todos los trabajadores migratorios y sus familiares, se determina derechos de los mismos y la no discriminación en cuanto a goce y disfrute de dichos derechos. En la Convención se crea el "Comité de protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares" encargado de velar por al aplicación del mismo, que está compuesto por catorce expertos de gran integridad moral, imparciales y de reconocida competencia en el sector abarcado por la Convención.
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidadArgentina: 2008, Uruguay: 2009, Brasil: 2008, Paraguay: 2008, Venezuela: 2013, Bolivia: 2009NORMATIVASPersonas con discapacidad, Educación y capacitación en DDHH La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Los Estados Partes en la Convención tienen la obligación de promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley. En dicho instrumento se crea el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el cual es el encargado de controlar el cumplimiento de la Convención por todos los Estados partes.
Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la EnseñanzaArgentina: 1963, Uruguay: 2004, Brasil: 1968, Paraguay, Venezuela: 1968, Bolivia: 2017, Chile: 1971, Colombia, Ecuador: 1979 Ac, Guyana, Perú: 1966, SurinamNORMATIVASEducación, Marcos normativos
Convención Americana sobre Derechos Humanos - Pacto de San JoséArgentina: 1984, Uruguay: 1985, Brasil: 1992, Paraguay: 1989, Venezuela: 1977, Bolivia: 1979, Chile: 1990, Colombia: 1973, Ecuador: 1977, Guyana, Perú: 1978, Surinam: 1987NORMATIVASIgualdad y no discriminación, Marcos normativos, Educación y capacitación en DDHH Fue adoptada en el marco de la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos celebrada en San José de Costa Rica, por ello se la conoce también como el Pacto de San José de Costa Rica. Es el principal documento vinculante del Sistema Interamericano relativo a Derechos Humanos y consta de dos partes, la primera, es la Parte Dogmática, donde se encuentran las obligaciones que asumen los Estados al ratificar la Convención, un catálogo de derechos civiles y políticos reconocidos, ya que en lo que respecta a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la Convención solamente existe un artículo que los menciona, motivo por el cual luego surge el Protocolo de San Salvador que es aquel Instrumento Interamericano que se ocupa de desarrollar los DESC de manera completa, y la correlatividad de los Derechos y Deberes. En la segunda parte, se encuentra la parte orgánica, es decir, los órganos que la Convención establece para la protección de los derechos en ella reconocidas, los cuales son la Comisión Interamericana de DDHH y la Corte Interamericana de DDHH, siendo ésta última el órgano jurisdiccional ante el cual se desarrollan verdaderos juicios donde se deciden si los Estados Partes son o no responsables internacionalmente por la violación de DDHH.
Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador"Argentina: 2003, Uruguay: 1996, Brasil: 1996, Paraguay: 1997, Venezuela: 1989 F, Bolivia: 2006, Chile: 2001 F, Colombia: 1997, Ecuador: 1993, Guyana, Perú: 1995, Surinam: 1990NORMATIVASIgualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Marcos normativos, Educación y capacitación en DDHH Fue adoptado por la Asamblea General de la OEA, en el décimo octavo periodo ordinario de sesiones celebrado en San Salvador, El Salvador. Es un protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos que trata sobre un catálogo de derechos económicos, sociales y culturales (DESC), ya que la última solamente contenía un artículo sobre ellos y los demás eran derechos civiles y políticos. Consta de 22 artículos entre los cuales se encuentran: las obligaciones que asumen los Estados Partes con respecto a los DESC; los derechos propiamente dichos y los medios de protección previstos en el instrumento.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - "Convención de Belem do Para"Argentina: 1996, Uruguay: 1996, Brasil: 1995, Paraguay: 1995, Venezuela: 1995, Bolivia: 1994, Chile, Colombia: 2000, Ecuador: 2002, Guyana, Perú: 2004, SurinamNORMATIVASPersonas mayores, Mujeres, Violencia de género, Marcos normativos, Educación y capacitación en DDHH Fue adoptado en el marco del Vigesimo Cuarto Periodo de Sesiones de la Asamblea General de la OEA celebrado en Belém Do Para, Brasil. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará, define la violencia contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad.
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con DiscapacidadArgentina: 2001, Uruguay: 2001, Brasil: 2001, Paraguay: 2002, Venezuela: 2006, Bolivia: 2003, Chile: 2002, Colombia: 2004, Ecuador: 2004, Guyana, Perú: 2001, SurinamNORMATIVASPersonas mayores, Personas con discapacidad, Educación y capacitación en DDHH Este instrumento jurídico internacional, fue aprobado por la Organización de Estados Americanos (OEA), para la protección de los discapacitados. En relación con su contenido, se empieza definiendo la discapacidad como una deficiencia física, mental o sensorial, de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, y que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social. (art.1). Para el logro de los objetivos de la Convención, se insta a los Estados Partes a adoptar todas las medidas necesarias para la eliminación de cualquier forma de discriminación (legislativas, arquitectónicas, transporte, comunicación, etc.), comprometiéndose a cooperar entre sí, a investigar científica y tecnológicamente y desarrollar los medios necesarios para favorecer la integración a la sociedad de las personas con discapacidad (art.4). Se establece asimismo, un mecanismo de control a través de la creación del Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, cuyo objetivo es la formulación de las oportunas sugerencias, conclusiones y observaciones oportunas para el cumplimiento de las disposiciones de la Convención.
Convenio sobre Licencia pagada de estudiosVenezuela: 1983NORMATIVASInclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Educación
Convenio sobre Orientación profesional y la formación profesional en el desarrollo de los recursos humanosVenezuela: 1984NORMATIVASTrabajo, Educación
Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e IntoleranciaArgentina: 2013 F, Uruguay: 2013, Brasil: 2013 F, Paraguay, Venezuela, Bolivia: 2015 F, Chile: 2015 F, Colombia: 2014 F, Ecuador: 2013 F, Guyana, Perú: 2016 F, SurinamNORMATIVASIgualdad y no discriminación, Educación y capacitación en DDHH Fue adoptada en el marco del cuadragésimo tercer período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA, celebrado en la ciudad de La Antigua, Guatemala. Consta de 22 artículos que tratan sobre toda forma de discriminación e intolerancia que sufren personas o grupos de personas en los países de América. dentro del texto del instrumento se indica definiciones, derechos y deberes de los Estados con respecto a esta problemática.
Ley de Idiomas IndígenasVenezuelaNORMATIVASPueblos Indígenas, Educación
Ley Nº 4633 Contra el acoso escolar en instituciones educativas Públicas, Privadas o Privadas Subvencionadas.ParaguayNORMATIVASNiñez y adolescencia, Mujeres, Violencia de género, Educación
Ley Nº 4084 De protección a las estudiantes en estado de gravidez y maternidad.ParaguayNORMATIVASNiñez y adolescencia, Mujeres, Educación
Ley Nº 383 Que establece el Boleto Estudiantil.ParaguayNORMATIVASNiñez y adolescencia, Educación
Ley Nº 28 De enseñanza bilingüeParaguayNORMATIVASNiñez y adolescencia, Pueblos Indígenas, Educación
Ley Nº 26.290 Fuerzas que forman parte del sistema de Seguridad Interior. Capacitación en materia de derechos humanos reconocidos a niñas, niños y adolescentes.ArgentinaNORMATIVASInfraestructura institucional en DDHH, Niñez y adolescencia, Educación, Educación y capacitación en DDHH
Ley 20.379, sobre el Sistema intersectorial de protección social y el subsistema de protección integral a la infancia "Chile crece contigo"ChileNORMATIVASNiñez y adolescencia, Salud, Educación, Marcos normativos
Ley 20.845 de Inclusión EscolarChileNORMATIVASNiñez y adolescencia, Educación
Ley 19.505, que concede permiso especial a trabajadores en caso de enfermedad grave de sus hijosChileNORMATIVASNiñez y adolescencia, Salud, Educación, Marcos normativos
Ley 20.066, de Violencia IntrafamiliarChileNORMATIVASNiñez y adolescencia, Salud, Educación, Marcos normativos
Ley 20.536, sobre Violencia EscolarChileNORMATIVASNiñez y adolescencia, Salud, Educación, Marcos normativos
Ley 30.021, de Promoción de la Alimentación Saludable Para Niños, Niñas y AdolesccentesPerúNORMATIVASNiñez y adolescencia, Salud, Educación
Ley 23.238. Reincorporación de docentesArgentinaSUCESOTrabajo, Educación, Reparaciones la ley 23.238 dispuso la reincorporación y el reconocimiento del tiempo de inactividad a los efectos laborales y previsionales de los docentes que habían sido declarados prescindibles o cesantes por causas políticas, gremiales o conexas hasta el 9 de diciembre de 1983
La marcha blancaArgentinaSUCESOTrabajo, Educación La Marcha Blanca de CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) fue el cúlmine de un largo paro docente y consistió en una marcha sobre la 9 de julio conformada por docentes que venía desde todas las Provincias en recla
La Carpa BlancaArgentinaSUCESOInclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Educación y capacitación en DDHH El 2 de abril de 1997 se instala frente al Congreso Nacional la Carpa Blanca docente para exigir al gobierno nacional el aumento de los fondos destinados a la educación. El lugar rápidamente se convierte en el espacio donde concluyen todos los reclamos frente a las políticas neoliberales del menemismo. La Carpa dura 1004 días y es levantada el 30 de diciembre de 1999 tras la promulgación de la Ley de Financiamiento Educativo, durante el gobierno de la Alianza.
Movilizaciones estudiantiles de los años 80.VenezuelaSUCESOPrevención y sanción de la tortura y malos tratos, Regulación y control de uso de la fuerza, Educación, Jóvenes El movimiento estudiantil universitario y de educación media inicia un proceso de movilización en todo el país desde 1987 (lo que se conoce como el “Marzo Merideño”) denunciando la impunidad de violaciones a derechos humanos, exigiendo el subsidio al transporte público y, posteriormente, la gratuidad de la educación y el respeto a los derechos sociales. Esa movilización, que se extendería por 5 años, fue respondida con represión sistemática por parte del poder ejecutivo
Leyes de Reforma Agraria y paro empresarialVenezuelaSUCESOTrabajo, Educación, Alimentación, Participación y expresión En el marco del ejercicio de poderes habilitantes entregados por la Asamblea Nacional al Presidente de la República, éste dicta la Ley de Tierras, con la que se da inicio a un proceso de redistribución de las tierras rurales. Como respuesta, sectores del empresariado rural, en alianza con la oposición política, realizan un Paro Empresarial en el mes de diciembre de 2001.
Nacimiento de las primeras Misiones SocialesVenezuelaSUCESOSalud, Educación En medio de la crisis política, el Ejecutivo inaugura una nueva tecnología de políticas públicas: las Misiones Sociales. Se trata de mecanismos paralelos a la estructura tradicional del Estado, o ad-hoc, para la gestión de problemas y políticas sociales, en alianza con los sectores populares y, en algunos casos, contando con la solidaridad cubana. Así se creó la Misión Barrio Adentro, que multiplicó por los sectores más excluidos, en lugares muy intrincados y de difícil acceso, servicios de atención primaria de salud. También nació la Misión Robinsón, que generó un proceso masivo de alfabetización con un altísimo nivel de penetración. Condición del despliegue de estas Misiones en cada comunidad era la participación de organizaciones sociales en su gestión, lo que animó un proceso de movilización popular en torno a la dignificación de la vida de sectores históricamente excluidos.
Declaración de Venezuela como territorio Libre de Analfabetismo, por la UnescoVenezuelaSUCESOEducación La Unesco declara a Venezuela como territorio Libre de Analfabetismo y reconoce el trabajo realizado por la Misión Robinson
Avances de la Reforma Policial: Ley, Consejo General de Policía, UNES y PNBVenezuelaSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Prevención de la violencia institucional, Regulación y control de uso de la fuerza, Educación y capacitación en DDHH En 2009 se producen cuatro acontecimientos que operacionalizan la Reforma Policial. Luego de 2 años de pausa en la Reforma, producto de cambios de ministros del ramo, con menor compromiso con el proceso, se promulga la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. La misma establece la arquitectura del Nuevo Modelo Policial y crea el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (PNB); así como el Consejo General de Policía (CGP). El CGP se convertiría en el pivote de la Reforma, produciendo estándares sobre el modelo policial, realizando procesos de formación y asistencia técnica, estableciendo un sistema de monitoreo a través de indicadores que miden la adaptación al nuevo modelo y edificando la nueva estructura institucional. En paralelo nace la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), instancia que crea un Programa Nacional de Formación, profesionalizado, para las funcionarias y los funcionarios de seguridad ciudadana del país. A la cabeza del CGP y de la Unes, se encontraban, hasta 2013, activistas de derechos humanos.
Creación de la DGDH del MJTParaguaySUCESOCondiciones de detención, Restitución de Identidad, Educación y capacitación en DDHH Por Decreto 8099/90 se creó la Dirección General de Derechos Humanos en el Ministerio de Justicia y Trabajo. Fue la primera institución de derechos humanos creada dentro del Poder Ejecutivo luego del golpe al General Strossner.
Ley de boleto estudiantilParaguaySUCESONiñez y adolescencia, Educación Se aprueba la Ley 383 de boleto estudiantil, la misma reduce a la mitad el pasaje del transporte público a estudiantes de primaria y secundaria. Sin embargo, a pesar de la ley las empresas de transporte no cumplen con la misma, recién en el año 2000 este derecho queda garantizado y una nueva ley es sancionada en 2006. A lo largo del periodo de transición las manifestaciones estudiantiles con este reclamo fueron constantes, a los que más tarde se sumaron los estudiantes universitarios.
Paraguay en la Comisión de derechos humanos de Naciones UnidasParaguaySUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Educación y capacitación en DDHH, Democracia y Estado de Derecho Por primera vez desde 1946, el Estado paraguayo es nombrado por el Grupo de Estados de América Latina y el Caribe como miembro pleno de la Comisión de derechos humanos de Naciones Unidas por el periodo 2003 - 2005. Participar de este espacio en el sistema universal se presentó como una oportunidad para el Estado y la sociedad civil en avanzar en la consolidación de los derechos a nivel interno.
Sentencia de la CorteIDH en el caso "Comunidad Indigena Sawhoxamaxa vs. Paraguay"ParaguaySUCESOPueblos Indígenas, Salud, Vivienda y tierra, Educación, Ambiente y recursos naturales, Acceso a la justicia El Estado paraguayo es condenado por la Corte IDH al no haber garantizado el derecho de propiedad ancestral de la Comunidad Sawhoyamaxa y sus miembros, ésto ha implicado mantener a la Comunidad y a sus mimebros en un estado de vulnerabilidad alimenticia, médica y sanitaria, que amenaza en forma continua su supervivencia e integridad.
Programa "Conectar Igualdad"ArgentinaSUCESONiñez y adolescencia, Educación, Jóvenes Lanzamiento del programa Conectar Igualdad cuya premisa es la inclusión digital con alcance federal. EL programa distribuye a cada alumno de escuela de nivel medio una netbook.
Ley Nº 18.426 sobre Salud Sexual y ReproductivaUruguaySUCESOIgualdad y no discriminación, Salud, Derechos sexuales y reproductivos, Educación El artículo 1 de la presente Ley, establece que "el Estado garantizará condiciones para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de toda la población. A tal efecto, promoverá políticas nacionales de salud sexual y reproductiva, diseñará programas y organizará los servicios para desarrollarlos, de conformidad con los principios y normas que se establecen en los artículos siguientes".
Protocolo de Integración Educativa y Reconocimiento de Certificados, Títulos y Estudios de Nivel Primario y Medio no TécnicoMERCOSURSUCESOEducación, Marcos normativos Con este protocolo (MERCOSUR/CMC/DEC N° 04/94), los certificados, títulos y estudios de nivel primario y medio no técnico emitidos por instituciones educativas de cualquier Estado Parte del MERCOSUR son reconocidos por los demás Estados Partes en las mismas condiciones del país de origen. Dicho reconocimiento se realiza a los efectos de la prosecución de estudios, de acuerdo la Tabla de Equivalencias anexa al Protocolo. En el año 2002 se aprueba el Protocolo de Integración Educativa y Reconocimiento de Certificados, Títulos y Estudios de Nivel Primario y Medio No Técnico entre los Estados Partes del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile.
Protocolo de Integración Educativa y Reválida de Diplomas, Certificados, Títulos y Reconocimiento de Estudios de Nivel Medio TécnicoMERCOSURSUCESOEducación, Marcos normativos Con este protocolo (MERCOSUR/CMC/DEC N° 07/95), los Estados Partes reconocen los estudios de nivel medio técnico y reválidas de diplomas, certificados y títulos expedidos por instituciones académicas educativas oficialmente reconocidas por cada uno de los Estados Partes, en las mismas condiciones que el país de origen establece para los cursantes o egresados de dichas instituciones.
Protocolo de Integración Educacional para la Prosecución de Estudios de Post-Grado en las Universidades de los Países Miembros del MERCOSURMERCOSURSUCESOEducación, Marcos normativos Con este protocolo (MERCOSUR/CMC/DEC N°08/96), los Estados Partes acordaron en reconocer los títulos universitarios de grado otorgados por las Universidades reconocidas de cada país, al solo efecto de la prosecución de estudios de post-grado.
Acuerdo de Admisión de Títulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Académicas en los Estados Parte del MERCOSURMERCOSURSUCESOEducación, Marcos normativos Protocolo (MERCOSUR/CMC/DEC N°04/99) que aprueba el reconocimiento de títulos de grado y de post-grado reconocidos y acreditados en los Estados Partes, al solo efecto del ejercicio de actividades de docencia e investigación, estando aún pendiente de ratificación por parte de Uruguay.
Protocolo de Integración Educativa y Reconocimiento de Certificados, Títulos y Estudios de Nivel Primario y Medio No Técnico entre los Estados Partes del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de ChileMERCOSURSUCESOEducación, Marcos normativos
Sitio en proceso de actualización permanente. Si encontrás un error o tenés algún comentario contactate con nosotros a sisur@ippdh.mercosur.int.
Proyecto financiado con recursos del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.