Resultados de la búsqueda

NombreUnidad GeográficaMóduloTemas  Más información
Instituição do PPCAAM (Programa de Proteção a Crianças e Adolescentes Ameaçados de Morte) - Decreto 6.231BrasilSUCESOSeguridad ciudadana, Niñez y adolescencia
Dirección General de Niños, Niñas y AdolescentesPerúINSTITUCIONNiñez y adolescencia, Acceso a la justicia "La Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes, encargado de diseñar, promover y coordinar, supervisar y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos en el campo de la niñez y la adolescencia, para contribuir a su bienestar y desarrollo integral, en especial en aquellas poblaciones que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema y sufren de discriminación, violencia y exclusión social. Mantiene relaciones funcionales con las demás Unidades Orgánicas del MIMP, incluyendo los Programas Nacionales, Organismos Públicos Descentralizados del Sector; así como con los entes rectores de la actividad gubernamental del Estado y otras entidades de la Administración Pública, en los ámbitos nacional, regional y local, y entidades privadas vinculadas. La DGNNA la conforman la Dirección de Políticas sobre Niñas, Niños y Adolescentes, Dirección de Sistemas Locales y Defensorías y la Dirección de Investigación Tutelar- La Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes cumple las siguientes funciones: Coordinar y supervisar el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente de acuerdo a las funciones establecidas en el Código de los Niños y Adolescentes y normas complementarias. Elaborar, formular y proponer políticas y normas en temas de su competencia. Coordinar y supervisar la política nacional en materia de Niñez y Adolescencia en concordancia con la legislación nacional y los convenios internacionales vigentes. Promover y generar planes, programas y proyectos para mejorar la calidad de vida y elevar el desarrollo humano de la Niñez y Adolescencia, especialmente aquélla en situación de pobreza, pobreza extrema, violencia, discriminación y exclusión social; Diseñar y ejecutar estrategias de información, educación y comunicación en temas de su competencia del MIMP; Coordinar con la Oficina de Comunicación la obtención y difusión de información relevante con el cumplimiento de los objetivos de la Dirección; Formular, diseñar y proponer proyectos sociales sobre protección de las niñas, niños y adolescentes; Velar por el desarrollo de la gestión eficiente de los recursos humanos a su cargo para el logro de los objetivos y metas del sector."
Subsecretaria de Desarrollo Integral para Adolescentes InfractoresEcuadorINSTITUCIONCondiciones de detención, Niñez y adolescencia La misión de la Subsecretaria de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores es " Garantizar el desarrollo integral de los Adolescentes Infractores, administrar, evaluar y controlar los procesos técnicos relacionados sobre la base de la política pública y la normativa legal vigente para el efecto".
Comisión Intersectorial de Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y AdolescentesColombiaINSTITUCIONNiñez y adolescencia, Prevención de la violencia y seguridad ciudadana ​"La Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, la Utilización y la Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes por grupos armados al margen de la ley y por grupos delictivos organizados propende por prevenir la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Es una instancia intersectorial creada para orientar, coordinar, articular y hacer seguimiento a las acciones que adelanten las entidades estatales, tanto en el nivel nacional como en el territorial, en un marco de respeto por la descentralización administrativa, las agencias de cooperación internacional y las organizaciones sociales nacionales e internacionales, para prevenir la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes y fundamentalmente, el de ser protegidos contra el reclutamiento, utilización y violencia sexual por los grupos armados organizados al margen de la ley y por grupos delictivos organizados. Con el propósito de facilitar la coordinación y articulación entre las 23 entidades que conforman la Comisión Intersectorial, el Decreto 1649 de 2014, dispone que la Secretaría Técnica de esta instancia será ejercida por la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. De acuerdo al decreto modificatorio del Decreto 0552 de 2012, la Comisión Intersectorial está presidida por el Ministro Consejero para el Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad y se encuentra conformada por las siguientes entidades: Ministerio para el Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad Consejería Presidencial para los Derechos Humanos Ministerio de Interior Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Salud y Protección Social Ministro del Trabajo Ministro de Educación Nacional Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Ministro de Cultura Departamento Nacional de Planeación (DNP) Departamento para la Prosperidad Social (DPS) Unidad para la Atención Integral y Reparación a las Víctimas Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Oficina del Alto Comisionado para la Paz Dirección Nacional de Acción Integral contra las Minas Antipersonal Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (COLDEPORTES) Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer"
Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENA)VenezuelaINSTITUCIONNiñez y adolescencia, Derechos sexuales y reproductivos El IDENA es el ente rector en materia de niñez y adolescencia. Su objetivo estratégico es "democratizar el sistema de protección a niños, niñas y adolescentes, promoviendo y facilitando la incorporación del Poder Popular a fin de articular las diferentes políticas de inclusión social del Gobierno Revolucionario para garantizar el fortalecimiento familiar y hacer posible que todo niño, niña y adolescente se desarrolle plenamente en el seno de una familia".
Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial para temas de la Niña, Niño y AdolescentesBoliviaINSTITUCIONNiñez y adolescencia Trata temas de la niña, niño y adolescente con autoridades representantes del nivel central, nivel departamental y nivel municipal, asumiendo decisiones que serán vinculantes a todas las instituciones públicas y privadas.
Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil y Protección del Trabajo de los Adolescentes (CONAETI)ParaguayINSTITUCIONNiñez y adolescencia, Trabajo Es la instancia encargada de elaborar las propuestas y coordinar las políticas nacionales sobre la erradicación del trabajo infantil. Instituciones participantes: Ministerio de Justicia y Trabajo, Ministerio de Educación y Culto, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio de la Mujer, FEPRINCO; Asociación Rural del Paraguay, Central General de Trabajadores (CGT), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT), Central Nacional de Trabajadores (CNT), Confederación de Funcionarios y Empleados del Estado (CONFEE), Central Sindical de Trabajadores del Estado Paraguayo (CESITEP), Coordinadora para la erradicación del trabajo infantil (COETI), Coordinadora por los derechos de la Infancia y la Adolescencia de Paraguay (CDIA) y OIT y UNIFEC en calidad de asesoras.
Acuerdo entre los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados sobre Cooperación Regional para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de VulnerabilidadNORMATIVASNiñez y adolescencia
Acuerdo para la Implementación de Bases de Datos Compartidas de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad del MERCOSUR y Estados AsociadosNORMATIVASNiñez y adolescencia
Recomendación relativa a Campaña Comunicacional relativa al Combate a la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes con Fines de Explotación Sexual Comercial y/o LaboralNORMATIVASNiñez y adolescencia, Trata de personas
Ley N° 26.061. Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y AdolescentesArgentinaNORMATIVASNiñez y adolescencia
Ley Nº 17.815 sobre Violencia sexual contra niños, adolescentes o incapaces.UruguayNORMATIVASPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales La Ley N° 17.815 de Violencia Sexual comercial o no comercial contra Niños, Niñas, Adolescentes o Incapaces, promulgada por el Poder Ejecutivo en el año 2004 sirve como primera ley específica de protección en materia de explotación sexual a niños, niñas y adolescentes (NNA) así como para incapaces. Esta ley condena la fabricación, producción, comercialización o difusión de material pornográfico así como la facilitación de su comercio. Condena también la retribución o promesa de retribución a menores de edad para que realicen actos sexuales o eróticos de cualquier tipo. A través de un artículo añadido por la Ley Nº 18.914 del 2012, se condena también la contribución a la explotación sexual y el tráfico de NNA e incapaces.
Ley Nº 3773 declara el día 9 de agosto “Día Nacional de la Solidaridad con las Víctimas de Agresiones Sexuales y en Contra de la Violencia Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes”,BoliviaNORMATIVASIgualdad y no discriminación
Ley Nº 054 De protección legal de Niñas, Niños y Adolescentes.BoliviaNORMATIVASIgualdad y no discriminación, Niñez y adolescencia
Ley Nº 26.388 sobre delitos informáticos. Modifica el Código Penal, incluyendo el delito por la utilización de niños, niñas y adolescentes en la pornografía.ArgentinaNORMATIVASNiñez y adolescencia
Ley Nº 26.705 Modifica el Código Penal en lo relativo a la prescripción de delitos cuando las victimas sean niños, niñas o adolescentesArgentinaNORMATIVASNiñez y adolescencia
Ley Nº 26.290 Fuerzas que forman parte del sistema de Seguridad Interior. Capacitación en materia de derechos humanos reconocidos a niñas, niños y adolescentes.ArgentinaNORMATIVASInfraestructura institucional en DDHH, Niñez y adolescencia, Educación, Educación y capacitación en DDHH
Decreto Nº 6.230. Estabelece o Compromisso pela Redução da Violência Contra Crianças e AdolescentesBrasilNORMATIVASPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Infraestructura institucional en DDHH, Niñez y adolescencia
Ley Nº 18.214. Integridad Personal de Niños, Niñas y AdolescentesUruguayNORMATIVASInfraestructura institucional en DDHH, Niñez y adolescencia
Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y AdolescentesVenezuelaNORMATIVASNiñez y adolescencia
Ley para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en salas de uso de internet, videojuegos y otros multimediasVenezuelaNORMATIVASPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Infraestructura institucional en DDHH, Niñez y adolescencia
Ley Nº 26.994 Código Civil y Comercial de la Nación. Art. 647: Prohíbe los malos tratos, hechos que lesionen física y psíquicamente, y el castigo corporal a niños, niñas y adolescentes.ArgentinaNORMATIVASNiñez y adolescencia
Ley 20.084, sobre el Sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penalChileNORMATIVASNiñez y adolescencia, Marcos normativos, Acceso a la justicia
Decreto 4.690 , por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por grupos organizados al margen de la leyColombiaNORMATIVASSeguridad ciudadana, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos, Niñez y adolescencia
Decreto Ejecutivo 1.823,Plan Nacional para combatir la Trata de Personas, tráfico ilegal de migrantes, explotación sexual laboral y otros modos de explotación y prostitución de mujeres, niños, niñas y adolescentes, pornografía infantil y corrupción de menEcuadorNORMATIVASSeguridad ciudadana, Niñez y adolescencia, Migrantes, Mujeres, Trata de personas
Ley 29.174, Ley General de Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y AdolescentesPerúNORMATIVASInclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Niñez y adolescencia
Decreto Supremo n°003, Relación de Trabajos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Integral y Moral de las y los AdolescentesPerúNORMATIVASNiñez y adolescencia, Marcos normativos, Acceso a la justicia
Ley Nº 5.659, Promoción del buen trato, crianza positiva y de protección a niños, niñas y adolescentes contra el castigo físico o cualquier tipo de violencia como método de corrección o disciplinaParaguayNORMATIVASNiñez y adolescencia
Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2012-2015ArgentinaPOLITICASNiñez y adolescencia El objetivo general consiste en generar condiciones para el cumplimiento efectivo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en su calidad de ciudadanos, a través del desarrollo de políticas públicas integrales, implementadas interinstitucional e intersectorialmente y con enfoque territorial.
Programa de Atención a Adolescentes Infractores (PAAI)ParaguayPOLITICASCondiciones de detención, Niñez y adolescencia, Acceso a la justicia El Programa de Atención a Adolescentes Infractores (PAAI) fue creado con el objetivo de establecer e institucionalizar progresivamente un Equipo Asesor multidisciplinario del Juzgado Penal de la Adolescencia, que aporta sus conocimientos técnicos a requerimiento del juez, brindando informes psicológicos y sociales sobre el adolescente imputado. Los Juzgados que cuentan con los Equipos Asesores de la Justicia (EAJ) son los Juzgados Penales de la Adolescencia de San Lorenzo, Asunción y Lambaré. A partir del año 2015 los equipos asesores dejarán de estar a cargo de la Dirección de Derechos Humanos y pasarán a estar bajo la tutela de los juzgados de la Niñez y Adolescencia.
Centros de atención integral a niños, niñas y adolescentesUruguayPOLITICASNiñez y adolescencia Estos centros brindan una atención integral, en modalidad de tiempo completo, a niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulneración crítica de derechos, provenientes de contextos socio-familiares que ameriten una intervención de este tipo. El programa se orienta al desarrollo integral del niño/niña y adolescente, a través de una propuesta socio educativa, que oriente la intervención desde el momento de su ingreso, hasta el egreso. A su vez, se propone potenciar el desarrollo de las áreas de atención, contribuyendo a la integración comunitaria y la socialización, respetando la singularidad de cada niño/a o adolescente atendido, considerando su familia y/o referente afectivo y en base a un enfoque de derechos.
Programa Nacional de Enfrentamiento de la Explotación Sexual contra Niños y AdolescentesBrasilPOLITICASNiñez y adolescencia As metas do programa são: -Desenvolver estudos quantitativos e qualitativos para análise da situação de violência sexual infanto-juvenil nas áreas abrangidas pelo programa; -Desenvolver campanhas de sensibilização e mobilização da sociedade, em especial a mídia e os segmentos que comprovadamente representam fatores de risco à população infanto-juvenil; -Fortalecer articulações nacionais, regionais e locais de combate à violência sexual; -Fortalecer e potencializar articulação entre os órgãos do Sistema de Garantia de Direitos; -Promover mecanismos de exigibilidade dos direitos (defesa jurídica) às vítimas da violência sexual infanto-juvenil; -Garantir o atendimento adequado para crianças, adolescentes e familiares em situação de violência sexual; -Integrar as Políticas Sociais Básicas consolidando redes de atenção às crianças, adolescentes e famílias violadas sexualmente; -Promover a participação proativa dos segmentos jovens na construção e implementação dos planos operativos locais voltados ao enfrentamento da violência sexual. -Apoiar as iniciativas locais voltadas ao atendimento especializado das vítimas do tráfico e exploração sexual nos campos da assistência social, educação, saúde, qualificação profissional e geração de trabalho e renda; -Desenvolver os instrumentos de comunicação social como estratégia de visibilidade e controle social das situações que representem risco ou ocorrência de violações dos direitos fundamentais de crianças e adolescentes, em especial no tocante a integridade física e psíquica; -Sistematizar e Disseminar experiências desenvolvidas em cada um dos municípios de forma a criar situações favoráveis a replicações em regiões que guardem as mesmas características culturais, sociais e econômicas.
Programa Nacional de Enfrentamiento de la Violencia Sexual contra Niños y AdolescentesBrasilPOLITICASNiñez y adolescencia As metas do programa são: -Desenvolver estudos quantitativos e qualitativos para análise da situação de violência sexual infanto-juvenil nas áreas abrangidas pelo programa; -Desenvolver campanhas de sensibilização e mobilização da sociedade, em especial a mídia e os segmentos que comprovadamente representam fatores de risco à população infanto-juvenil; -Fortalecer articulações nacionais, regionais e locais de combate à violência sexual; -Fortalecer e potencializar articulação entre os órgãos do Sistema de Garantia de Direitos; -Promover mecanismos de exigibilidade dos direitos (defesa jurídica) às vítimas da violência sexual infanto-juvenil; -Garantir o atendimento adequado para crianças, adolescentes e familiares em situação de violência sexual; -Integrar as Políticas Sociais Básicas consolidando redes de atenção às crianças, adolescentes e famílias violadas sexualmente; -Promover a participação proativa dos segmentos jovens na construção e implementação dos planos operativos locais voltados ao enfrentamento da violência sexual. -Apoiar as iniciativas locais voltadas ao atendimento especializado das vítimas do tráfico e exploração sexual nos campos da assistência social, educação, saúde, qualificação profissional e geração de trabalho e renda; -Desenvolver os instrumentos de comunicação social como estratégia de visibilidade e controle social das situações que representem risco ou ocorrência de violações dos direitos fundamentais de crianças e adolescentes, em especial no tocante a integridade física e psíquica; -Sistematizar e Disseminar experiências desenvolvidas em cada um dos municípios de forma a criar situações favoráveis a replicações em regiões que guardem as mesmas características culturais, sociais e econômicas.
Programa nacional de atención a explotación sexual y/o trata de niñas, niños y adolescentesUruguayPOLITICASNiñez y adolescencia Constituido en 2009 en el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, coordina 4 servicios de prevención y atención a situaciones de explotación sexual y/o trata. 2 equipos itinerantes que dan cobertura a nivel nacional, exceptuando Montevideo y Paysandú que cuentan con servicios propios.
Programa Centros de Atención Integral a Niños, Niñas y AdolescentesUruguayPOLITICASNiñez y adolescencia Estos centros brindan una atención integral, en modalidad de tiempo completo, a niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulneración crítica de derechos, proveniente de contextos socio-familiares que ameriten una intervención de este tipo. El programa se orienta al desarrollo integral del niño/niña y adolescente, a través de una propuesta socioeducativa, que oriente la intervención desde el momento de su ingreso, hasta el egreso. A su vez, se propone potenciar el desarrollo de las áreas de atención, contribuyendo a la integración comunitaria y la socialización, respetando la singularidad de cada niño/a o adolescente atendido, considerando su familia y/o referente afectivo y en base a un enfoque de derechos. La población destinataria de este programa son los niños, niñas y adolescentes, entre 0 a 17 años y 11 meses de edad al ingreso, debiéndose incluir (hasta un 10%) de niños/as y adolescentes que presenten patologías psiquiátricas y/o discapacidades leves, cuya amenaza o vulneración de derechos condiciona su bienestar, y en los que se ha agotado toda otra alternativa que permita la convivencia con su familia, referentes u otros grupos de acogida. En los Centros se brinda atención integral en modalidad de tiempo completo. La estrategia de intervención incluye el apoyo de educadores y maestros para la inserción al sistema educativo, actividades recreativas y didácticas, actividades para el desarrollo de aptitudes, actividades de participación familiar al centro educativo, terapia psicológica, etc. El programa se desarrolla en casi todos los departamentos del país, menos en el departamento de Artigas.
Albergues para niñas, niños y adolescentes con adultas femeninas de referencia en situación de violenciaUruguayPOLITICASNiñez y adolescencia Es un espacio de acogimiento integral a madres y/o referentes femeninos mayores de 18 años y sus hijos en situación de crisis de violencia intrafamiliar que promueve la construcción de un proyecto viable y sustentable con cada núcleo familiar, en un plazo máximo de 12 meses. Con esto, se pretende alcanzar una autonomía progresiva de las personas en situación de violencia familiar que les permita sostenerse fuera del círculo de violencia. Pueden ingresar Niños, Niñas y Adolescentes de 0 a 17 años y sus madres o referente familiar femenino mayor de 18 años en situación de violencia intrafamiliar, sin posibilidades de amparo físico, ni otra alternativa de protección. El Programa brinda alojamiento, alimentación y vestimenta a la población atendida. Además, se realizan distintos talleres recreativos y de capacitación. También se brinda apoyo escolar para los niños, niñas y adolescentes que llegan al Programa.
Sitio en proceso de actualización permanente. Si encontrás un error o tenés algún comentario contactate con nosotros a sisur@ippdh.mercosur.int.
Proyecto financiado con recursos del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.