Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura | Uruguay | INSTITUCION | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos, Condiciones de detención, Regulación y control de uso de la fuerza, Niñez y adolescencia | El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura es una entidad estatal de control y de colaboración de carácter autónomo e independiente de los poderes del Estado. Funciona en el ámbito de la INDDHH y ha sido creado por mandato del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes ratificado por nuestro país por la ley Nro. 17.914, a fin de prevenir prácticas de torturas u otras formas de maltrato hacia las personas privadas de libertad.
Ha sido establecido en varios países del mundo ante la necesidad de adoptar nuevas medidas para alcanzar los objetivos de la Convención contra la Tortura y fortalecer la protección de las personas que transitan por una situación de encierro o privación de libertad. Asimismo, el Protocolo crea el Subcomité como órgano internacional de control y colaboración con los Estados Partes, que interactúa, colabora y se relaciona directamente con el MNP. | |
Comisión Nacional de Prevención de la Tortura | Venezuela | INSTITUCION | Prevención de la violencia institucional, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos, Condiciones de detención, Regulación y control de uso de la fuerza | La Comisión Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes tiene por objeto la coordinación promoción, supervisión y control nacional de las políticas y planes nacionales de prevención de la tortura, y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes; así como la vigilancia de los derechos de las personas privadas de libertad; de igual forma velará por el cumplimiento de la presente Ley, de la garantía del derecho a la integridad física, psíquica y moral, y la prohibición de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. La Comisión está integrada por las siguientes instituciones: Defensoría del Pueblo; Tribunal Supremo de Justicia; Defensa Pública; Ministerio Público; Asamblea Nacional; Ministerio del Poder Popular del Servicio Penitenciario; Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz; Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales; Ministerio del Poder Popular para la Defensa; Ministerio del Poder Popular para la Salud; Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas; Un vocero o vocera del Poder Popular designado del seno del Consejo Federal de Gobierno. | |
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) | Paraguay | INSTITUCION | Condiciones de detención, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos, Regulación y control de uso de la fuerza | Es un ente autárquico con personería jurídica de derecho público, creado por Ley para reforzar y colaborar con la protección de las personas privadas de su libertad contra todo tipo de trato penas prohibidas por nuestra legislación vigente y las normas internacionales que rigen la materia, así como prevenir y procurar la erradicación de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. | |
Servicio para la Prevención de la Tortura (SEPRET) | Bolivia | INSTITUCION | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos, Regulación y control de uso de la fuerza, Niñez y adolescencia | El SEPRET fue creado en el año 2013 mediante la Ley Nº 474. Es una institución pública descentralizada que se encuentra bajo tuición del Ministerio de Justicia, como un mecanismo para la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos, degradantes o humillantes, en sujeción al Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, ratificado mediante Ley Nº 3298 de 12 de diciembre de 2005.
Tiene como finalidad garantizar el derecho a la vida, la dignidad, la integridad física, psicológica y sexual de las personas que se encuentran en los Centros de Custodia, Penitenciarias, Establecimientos Especiales, Establecimientos para Menores de Edad Imputables, Penitenciarias Militares, Centros de Formación Policial, Militar, Cuarteles Militares y cualquier otra institución sin ningún tipo de discriminación, en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. | |
Comité Nacional para la Prevención de la Tortura | Argentina | INSTITUCION | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, es el órgano rector del Sistema Nacional para la Prevención de Tortura y Otros Tratos o penas crueles, Inhumanos o Degradantes, establecido por la Ley 26.827. Si bien su creación data de la promulgación de la Ley 26.827 en 2012, su puesta en funcionamiento se da al final de 2017. El Comité está integrado por trece miembros: El Procurador Penitenciario de la Nación; seis (6) representantes parlamentarios; dos (2) representantes de los Mecanismos Locales elegidos por el Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de Tortura; tres (3) representantes de organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y para la prevención de la tortura; y un (1) representante de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación. La conformación del Comité Nacional contra la Tortura constituye un gran avance, que se enmarca en el cumplimiento de los objetivos del Primer Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, que presentamos recientemente. | |
Comitê Nacional de Prevenção e Combate à Tortura (CNPCT) | Brasil | INSTITUCION | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | Instalado no âmbito da Secretaria de Direitos Humanos da Presidência da República (SDH/PR), o colegiado tem a missão de fortalecer o enfrentamento à tortura em instituições de privação de liberdade, como delegacias, penitenciárias, locais de permanência para idosos e hospitais psiquiátricos. O Comitê é composto por 23 integrantes, sendo 11 do Poder Executivo Federal e 12 indicados por organizações da sociedade civil escolhidas por meio de uma consulta pública promovida pela SDH/PR. O Comitê tem como atribuições (a) a avaliação e a proposição de ações de prevenção e combate à tortura, integrando a atuação de órgãos do governo e segmentos sociais; (b) o acompanhamento da tramitação dos procedimentos administrativos e judiciais, que visem à apuração de denúncias de tortura e (c) a manutenção de um banco de dados com informações de denúncias, decisões judiciais e ações institucionais e governamentais sobre o tema. | |
Mecanismo Nacional de Prevenção e Combate à Tortura (MNPCT) | Brasil | INSTITUCION | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos, Regulación y control de uso de la fuerza, Condiciones de detención | O Mecanismo Nacional de Prevenção e Combate à Tortura (MNPCT) faz parte do Sistema Nacional de Prevenção e Combate à Tortura, de acordo com a Lei nº 12.847, sancionada no dia 2 de agosto de 2013. O órgão é composto por 11 especialistas independentes (peritos), que terão acesso às instalações de privação de liberdade, como centros de detenção, estabelecimento penal, hospital psiquiátrico, abrigo de pessoa idosa, instituição socioeducativa ou centro militar de detenção disciplinar. Constatadas violações, os peritos elaborarão relatórios com recomendações às demais autoridades competentes, que poderão usá-los para adotar as devidas providências. | |
Plan Nacional contra la Tortura | Venezuela | POLITICAS | Prevención de la violencia institucional, Condiciones de detención, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos, Regulación y control de uso de la fuerza | Este Plan Nacional contempla cuatro Ejes Estratégicos de trabajo: 1. “Cultura de respeto al derecho a la integridad personal”, que propone desarrollar un Plan Nacional de Sensibilización al Maltrato y desarrollar estudios que permitan conocer los factores culturales y generacionales que reproducen la tortura; 2. “Espacios libres de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes”, que tiene como fin erradicar las condiciones estructurales y situacionales que favorecen la práctica de la tortura, a través de visitas a los centros de detención y retención de personas y la entrega de recomendaciones a los entes oficiales visitados; 3. “Defensa y atención integral a las víctimas de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes”, que aborda lo concerniente al desarrollo de mecanismos efectivos de rehabilitación a víctimas de tortura, así como el seguimiento a las denuncias y el impulso de medidas para la reparación a quienes la sufran; y 4. “Movimiento nacional para la prevención de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes”, que plantea la creación de un movimiento nacional en torno al respeto a la integridad personal, que incluya la participación del Poder Popular y el desarrollo de una campaña nacional de divulgación sobre la Ley. | |
Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos | Argentina | POLITICAS | Condiciones de detención, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos, Regulación y control de uso de la fuerza | El Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos (RNCT), fue creado en la República Argentina en el año 2010 por acuerdo inter-institucional entre la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Comité contra la Tortura de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, y el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
El Registro Nacional de Casos de Tortura pretende avanzar en la instrumentación operativa a nivel local del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aún sin legislación local que lo haga operativo. Para esto, se registran casos concretos y fehacientes sobre violación de derechos y tortura a través de las visitas periódicas a lugares de encierro (en el marco del monitoreo de condiciones de detención), así como la presentación y/o comunicación espontánea de personas detenidas y familiares ante la Procuración Penitenciaria y el Comité contra la Tortura (CPM). En complementariedad, el aporte metodológico y conceptual brindado por investigadores de larga trayectoria en la Universidad de Buenos Aires refuerza la rigurosidad del dispositivo para la producción de información sobre malos tratos y torturas. Esta conjunción institucional hace que el Registro pueda confeccionarse con independencia de condicionamientos y/o matices institucionales de las propias agencias oficiales encargadas de las políticas penitenciarias y de seguridad, ya sea en su fase legislativa, judicial o ejecutiva.
Debe destacarse la relevancia de constituir dicho Registro Nacional conjuntamente entre la Procuración Penitenciaria y el Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial, puesto que ambos Organismos cumplen funciones de monitoreo de lugares de detención sobre la mayor parte de la población detenida en unidades penitenciarias: 9.644 personas detenidas en el ámbito federal (parte de población del SPF, diciembre de 2011) y 27.861 en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires (Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, 2011), es decir, 37.505 personas detenidas entre ambas jurisdicciones, lo que representa bastante más de la mitad de la población total detenida en cárceles del país.
La tarea de registro de casos de tortura contempla no sólo los eventos que son denunciados judicialmente, sino todos aquellos que se releven en el campo de monitoreo, ya sea que la persona detenida manifieste voluntad de denunciar formalmente (judicialmente) la situación o se abstenga de hacerlo.
Para mayor información, puede consultarse la prueba piloto del RNCT del año 2010, el Informe del RNCT correspondiente al primer semestre del año 2011 y el Informe Anual del Registro del año 2011 | |
Museo de Sitio ESMA - Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (ex-ESMA) | Argentina | INSTITUCION | Memoria, Educación y capacitación en DDHH, Sitios | El Museo de Sitio ESMA - Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, más conocido como Espacio de Memoria y Derechos Humanos o simplemente Ex-ESMA, es un organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural (Decreto 12/2016).
La recuperación del predio que ocupara la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), fue asumida como política de Estado a partir de 2003, en el marco de la lucha de los organismos de derechos humanos de la Argentina por la memoria, la verdad y la justicia.
El Espacio Memoria y Derechos Humanos se propone como un ámbito de homenaje a las víctimas y de condena a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. Se plantea, además, como un ámbito de referencia nacional e internacional de políticas públicas de memoria, de promoción de valores democráticos y de defensa de los derechos humanos. | |
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes | Argentina: 1986, Uruguay: 1986, Brasil: 1989, Paraguay: 1990, Venezuela: 1991, Bolivia: 1999, Chile: 1988 R, Colombia: 1987, Ecuador: 1988 R, Guyana: 1988, Perú: 1988, Surinam | NORMATIVAS | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos, Marcos normativos | Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984, y entró en vigor el 26 de junio de 1987. La Convención contiene 33 artículos y se encuentra dividida en tres partes, y Busca impedir absolutamente el uso de las torturas por parte de los Estados, sin admitir ninguna excusa ni situación extraordinaria, como la guerra o cualquier otra emergencia. En ella se crea el Comité contra la Tortura para vigilar su cumplimiento por parte de los Estados. | |
Protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes | Argentina: 2004, Uruguay: 2005, Brasil: 2007, Paraguay: 2005, Bolivia: 2006, Chile: 2008, Colombia, Ecuador: 2010, Guyana, Perú: 2006, Surinam | NORMATIVAS | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos, Marcos normativos | Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 77/199, de 18 de diciembre de 2002 y entró en vigor el 22 de junio de 2006. El documento consta de 36 artículos, y tiene por objeto establecer un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos internacionales y nacionales independientes a los lugares en que se encuentren personas privadas de su libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Para cumplir con el objetivo, se crea el Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degrantes. Así mismo, se establece que todos los Estados Partes establecerán, designarán o mantendrán, a nivel nacional, uno o varios órganos de visitas para la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (denominado como mecanismo nacional de prevención). | |
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura | Argentina: 1989, Uruguay: 1992, Brasil: 1989, Paraguay: 1990, Venezuela: 1991, Bolivia: 2006, Chile: 1988 R, Colombia: 1999, Ecuador: 1999, Guyana, Perú: 1991, Surinam: 1987 | NORMATIVAS | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | Fue adoptado por la Asamblea General de la OEA, en el décimo quinto periodo ordinario de sesiones realizado en Cartagena de Indias, Colombia. Dicha Convención contiene 24 artículos entre los cuales se determina el concepto de Tortura para la Convención, las obligaciones que los Estados asumen al ratificarla y la imposibilidad de admitir tortura en casos de guerra, estados de sitio, emergencia, etc. | |
Promulgação no Brasil da Convenção Interamericana para Prevenir e Punir a Tortura (Decreto 98.386) | Brasil | SUCESO | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana | | |
Promulgação no Brasil da Convenção contra a Tortura (Decreto 40) | Brasil | SUCESO | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana | | |
Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes | Venezuela | SUCESO | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | El numeral I, de las Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), de 1999, estableció la obligación de aprobar la “legislación sobre la sanción a la tortura, ya sea mediante ley especial o reforma del Código Penal”. La propuesta de disposición transitoria que fue incluida en la CRBV provino del movimiento venezolano de derechos humanos. Producto de años de exigencia y cabildeo de organizaciones de derechos humanos y de la Defensoría del Pueblo, se promulgan la Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, que incluye una Comisión como un mecanismo de articulación y seguimiento. | |
Creación de la Comisión Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes | Venezuela | SUCESO | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | Producto de la Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, se crea la Comisión Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes | |
Lei 9.455 tipifica crime de tortura | Brasil | SUCESO | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana, Infraestructura institucional en DDHH | | |
Relatório sobre a Tortura no Brasil | Brasil | SUCESO | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana | Produzido pelo Relator Especial da Comissão de Direitos Humanos da Organização das Nações Unidas (ONU) sobre a Tortura | |
Criação por do Sistema Nacional de Prevenção e Combate à Tortura | Brasil | SUCESO | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana, Infraestructura institucional en DDHH | Lei 12.847/2013 institui o Sistema Nacional de Prevenção e Combate à Tortura; cria o Comitê Nacional de Prevenção e Combate à Tortura e o Mecanismo Nacional de Prevenção e Combate à Tortura. | |
Promulgação no Brasil do Protocolo Facultativo à Convenção contra a Tortura e Outros Tratamentos ou Penas Cruéis, Desumanos ou Degradantes | Brasil | SUCESO | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana | | |
Instituição do Sistema Nacional de Prevenção e Combate à Tortura. | Brasil | SUCESO | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana, Infraestructura institucional en DDHH | O Sistema Nacional tem como objetivo principal fortalecer a prevenção e o combate à tortura em locais de privação de liberdade por meio da articulação e atuação cooperativa de seus integrantes. O sistema facilita o intercâmbio de boas práticas e a articulação entre órgãos e entidades responsáveis pelo monitoramento, supervisão e controle dos locais de privação de liberdade. A mesma Lei 12.847 que cria o sistema, institui também o Comitê e o Mecanismo Nacional de Prevenção e Combate à Tortura. | |
Assassinato de Paulo Malhães depois de prestar depoimento sobre tortura durante ditadura | Brasil | SUCESO | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana | O tenente-coronel reformado Paulo Malhães foi assassinado cerca de um mês depois de confessar à Comissão Nacional da Verdade o envolvimento em casos de tortura, morte e ocultação de corpos de vítimas da ditadura militar. Malhães havia prestado seu depoimento à Comissão Nacional da Verdade narrando rotinas do centro clandestino conhecido como "Casa da Morte", que funcionou em Petrópolis, no Estado do Rio de Janeiro, onde teriam sido assassinadas 20 pessoas. | |
Instauração do Comitê Nacional de Prevenção e Combate à Tortura (CNPCT) | Brasil | SUCESO | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana | Instalado no âmbito da Secretaria de Direitos Humanos da Presidência da República (SDH/PR), o colegiado tem a missão de fortalecer o enfrentamento à tortura em instituições de privação de liberdade, como delegacias, penitenciárias, locais de permanência para idosos e hospitais psiquiátricos. | |
Se crea el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes | Paraguay | SUCESO | Condiciones de detención, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | Ley 4288/2011 del “Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes” fue aprobada en cumplimiento del Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura. La misma fue resultado de un intenso lobby promovido por la sociedad civil, instituciones de derechos humanos del Estado y organismos internacionales. | |
El Congreso aprobó el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura | Argentina | SUCESO | Prevención de la violencia institucional, Condiciones de detención, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos, Regulación y control de uso de la fuerza | Se aprueba en Cámara de Diputados el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, en sintonía con el protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura, suscripto por la Argentina en 2004. El Mecanismo permitirá estableer un sistema de prevención de torturas en cárceles y espacios de encierro, asi como el control e investigación por malos tratos o torturas a detenidos. | |
Ley N° 26.827. Mecanismo Nacional de Prevencion de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes | Argentina | NORMATIVAS | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | | |
Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes | Venezuela | NORMATIVAS | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | | |
Lei Nº 9.455 Lei da tortura | Brasil | NORMATIVAS | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana | | |
Ley Nº 4288 Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. | Paraguay | NORMATIVAS | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | | |
Ley Nº 4614 Que modifica los Artículos 236 “Tortura” y 309 “Desaparición forzada” de la Ley N° 1160/97 Código Penal | Paraguay | NORMATIVAS | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | | |
Ley Nº 474 Servicio para la Prevención de la Tortura | Bolivia | NORMATIVAS | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | | |
Decreto Supremo Nº 2082 Reglamento de la Ley Servicio para la Prevención de la Tortura | Bolivia | NORMATIVAS | Prevención de la violencia y seguridad ciudadana, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | | |
Ley Nº 1939 Aprueba y ratifica la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes | Bolivia | NORMATIVAS | Prevención y sanción de la tortura y malos tratos, Marcos normativos, Democracia y Estado de Derecho | | |
Ley Nº 3298 Aprueba la ratificación del “Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes” | Bolivia | NORMATIVAS | Infraestructura institucional en DDHH, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos, Democracia y Estado de Derecho | | |
Ley Nº 3454 Aprueba la “Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura” | Bolivia | NORMATIVAS | Infraestructura institucional en DDHH, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | | |
Lei Nº 12.847 Sistema Nacional de Prevención y Combate a la Tortura | Brasil | NORMATIVAS | Infraestructura institucional en DDHH, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | | |
Decreto 1.040, crea Comisión Nacional sobre prisión política y tortura para el establecimiento de la verdad acerca de las violaciones de derechos humanos en Chile | Chile | NORMATIVAS | Reparaciones, Comisiones de verdad | | |
Decreto 1.086, dispone la continuación de la Comisión nacional sobre prision política y tortura, para el esclarecimiento de la verdad acerca de las violaciones de derechos humanos en Chile | Chile | NORMATIVAS | Reparaciones, Comisiones de verdad | | |
Decreto 889, modifica decreto 1.040 de 2003, en sentido aue indica y prorroga plazo de funcionamiento de Comisión Nacional sobre prisión política y tortura | Chile | NORMATIVAS | Reparaciones, Comisiones de verdad | | |
Decreto 43, establece Comisión asesora para la calificación de detenidos desaparecidosm ejecutados políticos y víctimas de prisión política y tortura entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 | Chile | NORMATIVAS | Reparaciones, Comisiones de verdad | | |
Ley 589, por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura | Colombia | NORMATIVAS | Comisiones de verdad, Procesos judiciales | | |
Ley 30.394, Amplía las funciones de la Defensoría del Pueblo como órgano encargado del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes | Perú | NORMATIVAS | Prevención de la violencia institucional, Condiciones de detención, Prevención y sanción de la tortura y malos tratos | | |